
Cisco Connect Latam 2025: cómo prepararse para la era de la IA agéntica y los empleados digitales
En el discurso inaugural del evento que se lleva a cabo en Cancún, Cisco presentó su visión para liderar la era de la inteligencia artificial en América Latina. Centros de datos listos para IA, agentes digitales, ciberseguridad integrada y colaboración humano-máquina fueron los ejes del mensaje.
Cancún, México, fue el escenario elegido por Cisco para celebrar una nueva edición de Cisco Connect Latam, que se lleva a cabo del 29 de septiembre al 1 de octubre. Con la presencia de casi 3.000 asistentes de más de 35 países, la compañía presentó sus principales innovaciones para potenciar a su ecosistema de partners y clientes en un momento en el que la inteligencia artificial dejó de ser promesa para convertirse en presente.
Laercio Albuquerque, vicepresidente de Cisco para América Latina, fue el encargado de abrir el evento con una afirmación contundente:“ La IA no es una predicción, es un hecho. El 60% de las empresas en la región ya está invirtiendo en IA y el 40% la está usando para mejorar su eficiencia o experiencia del cliente”.
Albuquerque puso el foco en la infraestructura crítica que hace posible la IA: centros de datos con gran capacidad de cómputo, automatización y observabilidad avanzada. “Sin visibilidad no hay forma de controlar lo que está pasando”, advirtió. Y destacó que la ciberseguridad debe estar presente en todo el ciclo de vida de la IA.
Cisco se propone ser el socio estratégico que permita a las empresas “conectar y proteger la era de la inteligencia artificial”, ofreciendo soluciones que combinan redes preparadas, seguridad transversal y operaciones resilientes.

Experiencias de cliente lideradas por agentes de IA
Emma Carpenter, SVP de aceleración de ingresos recurrentes en Cisco, quien introdujo el concepto de Agentic-Led CX: experiencias de cliente lideradas por agentes de IA que trabajan en conjunto con humanos.
Carpenter presentó el concepto de Agentic-Led CX, o experiencias de cliente lideradas por agentes de IA, basado en tres pilares: anticipación inteligente más allá de la reacción; personalización radical a escala; y liberar el potencial humano para que los trabajadores se concentren en tareas creativas mientras la IA se encarga de lo operativo. La ejecutiva proyectó que para 2026 el 68% de todas las interacciones de servicio y soporte al cliente estarán gestionadas por IA agéntica.
En este marco, Cisco propone evaluaciones de configuración, monitoreo proactivo, resolución automatizada de problemas y paneles unificados con insights inteligentes para anticiparse a errores y simplificar la automatización a lo largo del ciclo de vida de los sistemas.

La era de los empleados digitales
“El ritmo de la innovación está creciendo muchísimo. Nos estamos moviendo de chatbots a la IA agéntica: empleados virtuales que pueden desempeñar múltiples tareas.”, señaló Eric Knipp, vicepresidente senior y gerente general de CX Américas en Cisco. El ejecutivo recordó que en Estados Unidos ya se invierte el 2% del PBI en inteligencia artificial.
Knipp anticipó un futuro cercano con aplicaciones de IA, robots y humanoides, y remarcó que la infraestructura y la ciberseguridad son fundamentales para soportar este cambio. “Que la IA haga las tareas aburridas y que los humanos nos enfoquemos en las tareas más divertidas como estrategia, análisis para insights”, propuso. Cisco, dijo, trabaja para potenciar centros de datos preparados para IA, espacios de trabajo del futuro y resiliencia digital.

Rediseñar el data center y el lugar de trabajo
La visión sobre infraestructura fue profundizada por Marcus Moffett, vicepresidente de Soluciones, Ingeniería y Arquitecturas para Américas en Cisco, quien explicó que es necesario reimaginar los centros de datos para la era de la IA. Un “AI ready data center”, detalló, debe integrar seguridad, escalar, unificar la gestión y ser resiliente.
Moffett enumeró cinco pilares para el espacio de trabajo del futuro: redes preparadas para mayores demandas, seguridad transversal, herramientas de IT para gestionar cualquier escenario, experiencias sobresalientes como norma y oficinas que se conviertan en imanes de talento. “El lugar de trabajo del futuro debe ser ágil y resiliente para adaptarse a escenarios inciertos”, señaló.

Operaciones con IA agéntica
Robert Barton, Ingeniero de IA Distinguido en Cisco, explicó el concepto de AgenticOps, es decir, operaciones de TI lideradas por agentes de IA. “La IA agéntica tiene la capacidad de hacer tareas autónomas de manera eficiente y rápida. Para eso debe ser apto para interactuar en múltiples dominios, ser multijugador y contar con un LLM creado específicamente para el propósito que se necesita”, afirmó.
Cisco desarrolló su propio modelo, el Deep Network Model, entrenado con décadas de conocimiento interno y diseñado para entender, configurar y resolver problemas en redes. Barton también presentó el Cisco AI Canvas, una interfaz generativa compartida para operaciones de TI que permite a equipos de NetOps, SecOps y TI trabajar juntos en un espacio unificado con dashboards, datos en tiempo real y propuestas de solución de la IA bajo supervisión humana.
Una hoja de ruta para la región
Con la mirada puesta en el presente y el futuro inmediato, Cisco transmitió, en el marco de su evento Cisco Connect Latam, un mensaje claro: la inteligencia artificial es ya una herramienta cotidiana y decisiva para la competitividad de las empresas en Latinoamérica. Desde la infraestructura y la seguridad hasta la experiencia de cliente y los espacios de trabajo, la compañía busca posicionarse como socio estratégico para que sus clientes y partners adopten esta tecnología con confianza, resiliencia y eficiencia.
LEER MÁS:
Cisco entregará infraestructura segura de IA con NVIDIA
Ciberseguridad en alerta: sólo el 3% de las empresas están realmente preparadas