Seguridad

Ciberseguridad en alerta: sólo el 3% de las empresas están realmente preparadas

Juan Marino, gerente Regional de Ciberseguridad para Cisco, advierte sobre el bajo nivel de preparación de las empresas frente a los ciberataques y destaca el rol clave de la inteligencia artificial y los socios estratégicos como TD Synnex para fortalecer la seguridad en América Latina.

Durante el evento TD Synnex Inspire, Juan Marino, gerente Regional de Ciberseguridad para Cisco, compartió un análisis profundo sobre el estado actual de la seguridad informática a nivel global. A partir de los últimos estudios y su experiencia con clientes en la región, advirtió que el panorama es más vulnerable de lo que se cree.
“El costo del ciberdelito a nivel global asciende a 10 billones de dólares, lo que equivale al 10% del PBI mundial”, explicó Marino, en diálogo con ITSitio.

Una inversión anual de 200 mil millones de dólares

Frente a esa amenaza, las empresas invierten anualmente 200 mil millones de dólares en ciberseguridad. Sin embargo, la distribución de ese mercado revela una concentración significativa: la mitad de esos ingresos están en manos de solo 10 fabricantes líderes, entre ellos Cisco, Microsoft y Palo Alto Networks, mientras que los otros 3.000 proveedores se reparten los 100 mil millones restantes.

En este escenario, Cisco busca consolidarse como un actor clave, con un negocio global de ciberseguridad co ningresos proyectados en aproximadamente 8.000 millones para este año fiscal

Uno de los datos más alarmantes proviene del Cybersecurity Readiness Index 2023, elaborado por Cisco tras encuestar a más de 8.000 empresas en 30 países, con representación de América Latina. El informe concluye que solo el 3% de las compañías cuenta con un alto nivel de preparación en ciberseguridad; el 97% restante se encuentra en niveles medio o bajo.

“Nos seguimos sorprendiendo con grandes organizaciones que todavía no implementaron medidas básicas, como la autenticación multifactor”, advirtió Marino. Según aproximaciones de la industria, solo el 50% de las empresas ha adoptado esta medida crítica.

Ciberseguridad en alerta: sólo el 3% de las empresas están realmente preparadas
Juan Marino, gerente Regional de Ciberseguridad para Cisco y el equipo de Cisco en el evento TD Synnex Inspire.

Inteligencia artificial generativa y seguridad

El especialista destacó que, aunque muchas compañías migraron rápidamente a la nube durante la pandemia para aprovechar su agilidad, no todas actualizaron sus esquemas de protección. “Hoy la seguridad ya no pasa por el firewall que se instala en la oficina, sino por el acceso remoto del empleado desde su casa. Muchas áreas de IT están intentando ponerse al día con esa realidad”.

En este contexto, la inteligencia artificial generativa empieza a jugar un rol cada vez más relevante. Cisco integró capacidades de IA en sus herramientas XDR (Extended Detection and Response), que permiten narrar lo sucedido durante un incidente de ciberseguridad, explicar su causa raíz y sugerir acciones para resolverlo.

Además, la compañía lanzó recientemente Cisco AI Defense, una solución orientada a proteger las organizaciones frente a los riesgos emergentes vinculados al uso indebido de IA, como el fenómeno del shadow AI. “Por ejemplo, una empresa puede prohibir el uso de ChatGPT, pero si un empleado lo utiliza igual para acelerar un proceso, puede comprometer datos críticos”, señaló Marino.

AI Defense permite descubrir este tipo de usos, aplicar contramedidas y asegurar que la interacción con herramientas de IA no derive en errores humanos ni filtraciones de información. Según Cisco, su foco está en garantizar que la experiencia con IA sea “inocua y segura” para las organizaciones fuente.

AI Defense detecta y monitorea tanto las aplicaciones de IA autorizadas como las no autorizadas (conocidas como "shadow AI") que operan en las nubes públicas y privadas de una organización.
AI Defense detecta y monitorea tanto las aplicaciones de IA autorizadas como las no autorizadas (conocidas como «shadow AI») que operan en las nubes públicas y privadas de una organización.

Ética y desarrollo responsable de IA

En el plano ético, Cisco es una de las pocas empresas tecnológicas que firmó el Rome Call for AI Ethics, una iniciativa impulsada por el Vaticano y el Papa Francisco, en el marco de Renaissance Foundation, que busca promover un desarrollo responsable de la inteligencia artificial fuente.

Finalmente, Marino subrayó el papel fundamental de socios estratégicos como TD Synnex, que operan como el brazo de ejecución de Cisco en América Latina. “La capilaridad que tiene TD Synnex en cada país, su cultura de cercanía y los espacios de networking como este evento, son clave para crecer en la región y estar más cerca de nuestros clientes”.

En un entorno donde las amenazas evolucionan cada día, la preparación y la colaboración se vuelven más necesarias que nunca. El mensaje es claro: ninguna empresa está completamente a salvo, pero todas pueden hacer mucho más para estar mejor protegidas. Esto plantea grandes oportunidades de negocios en el mundo de la ciberseguridad. La clave es saber aprovecharlas.

Leer mas

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora creativa de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y en Médico de Familia, por Canal 9. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio Eset al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora creativa de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y en Médico de Familia, por Canal 9. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio Eset al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba