Dispositivos

BenQ impulsa su crecimiento en América Latina con foco en el canal y soluciones especializadas

BenQ innova en proyectores con tecnología láser y LED que ya representan el 70% de su catálogo ofreciendo mayor vida útil.

Con más de dos décadas de trayectoria en el mercado del hardware, BenQ, marca reconocida por su excelencia en productos de visualización como pantallas, monitores y proyectores, quiere consolidar su presencia en América Latina destacando el rol del canal de distribución y la creciente demanda de soluciones altamente especializadas.

«La estrategia que estamos llevando este año para América Latina se centra principalmente en un apoyo integral a nuestro canal de distribución« afirmó Enrique Ocaña, Business Line Manager en BenQ para América Latina.

Este respaldo abarca desde el registro y seguimiento de proyectos hasta programas de capacitación exhaustivos y un sólido acompañamiento en las etapas de preventa y posventa. El objetivo primordial es que el canal perciba a BenQ como un socio estratégico confiable y comprometido con su éxito.

Además de fortalecer su relación con el canal, BenQ está apostando fuertemente por la introducción de productos altamente especializados dirigidos a segmentos de mercado con un crecimiento significativo y necesidades muy puntuales.

Esta diferenciación se basa en la inversión que la compañía realiza en investigación y desarrollo, lo que permite ofrecer soluciones que van más allá de las especificaciones técnicas básicas.

«BenQ tiene años invirtiendo muchísimo en investigación y desarrollo, y eso nos ha llevado a desarrollar productos muy especializados,» explicó Ocaña. «Estos productos van a segmentos muy específicos, con demandas muy particulares, y lo que buscamos es desarrollar estas verticales para darles un apoyo verdadero al usuario.»

Esta filosofía se traduce en productos diseñados para optimizar la experiencia del usuario en contextos profesionales específicos.

“Pues hoy en día, ya no se trata simplemente de ofrecer un monitor de cierto tamaño, sino un monitor ergonómico con funcionalidades adaptadas a las necesidades de un diseñador gráfico. Del mismo modo, un proyector para el sector educativo incorpora características distintas a un proyector para el ámbito corporativo o el entretenimiento en el hogar”, comentó Ocaña para ITSitio.

Las pantallas interactivas de BenQ ofrecen alta resolución, respuesta táctil precisa y conectividad inalámbrica, integrando tecnología de vanguardia para la colaboración moderna.
Las pantallas interactivas de BenQ ofrecen alta resolución, respuesta táctil precisa y conectividad inalámbrica, integrando tecnología de vanguardia para la colaboración moderna.

Segmentos prioritarios y adaptación a la evolución tecnológica

Dentro de la región latinoamericana, BenQ tiene identificado varios segmentos profesionales como prioritarios, uno de ellos es el educativo que  históricamente ha sido un pilar fundamental para la marca, abarcando una amplia gama de productos que incluyen proyectores para aulas y salas de juntas, pantallas interactivas, soluciones de señalización digital y monitores especializados para laboratorios de cómputo y universidades con enfoque en diseño, entre otros.

«Educación es un segmento muy importante para nosotros, porque ahí entra la mayor parte de nuestro catálogo,» señaló el vocero.

Sin embargo, la compañía también está prestando creciente atención a otros nichos de mercado, trabajando de cerca con diseñadores, fotógrafos y profesionales creativos a través de productos especialmente diseñados para sus flujos de trabajo.

Un ejemplo reciente de esta estrategia es la introducción de monitores especializados para programadores y usuarios de Mac, un segmento en auge con requerimientos técnicos muy definidos en cuanto a comodidad visual y rendimiento.

La pandemia de COVID-19 generó cambios significativos en la dinámica del mercado educativo. Si bien el segmento de proyectores experimentó una desaceleración inicial, esta se vio compensada por un aumento en la demanda de pantallas interactivas, lo que refleja una tendencia global hacia la adopción de tecnologías más colaborativas y dinámicas en el aula.

«Postpandemia, sí se vio una recuperación importante en los años pasados» comentó Enrique Ocaña de BenQ. «El segmento de proyectores ha sufrido, pero se ha compensado con las pantallas interactivas. Hay un cambio tecnológico importante que está sucediendo en la región».

Consciente de esta evolución, BenQ está invirtiendo en capacitación robusta tanto para su canal de distribución como para los usuarios finales, especialmente los educadores, con el objetivo de facilitar la transición hacia estas nuevas tecnologías y asegurar su aprovechamiento óptimo.

La estrategia regional de BenQ pone el foco en el canal y en productos adaptados a las necesidades de sectores clave como educación, diseño y entretenimiento.
La estrategia regional de BenQ pone el foco en el canal y en productos adaptados a las necesidades de sectores clave como educación, diseño y entretenimiento.

BenQ y su impacto en América Latina 

En cuanto a la distribución geográfica dentro de Latinoamérica, BenQ divide la región en tres áreas principales que son: México, Brasil y el resto de Latinoamérica, que incluye Argentina, Colombia, Chile, Perú, Centroamérica y el Caribe.

Si bien Brasil se mantiene como uno de sus mercados más importantes, la compañía observa un dinamismo significativo en países como Argentina, Chile y Colombia en el último año.

La capacidad de BenQ para responder a la evolución de la demanda tecnológica se evidencia en su innovación. En el sector de proyectores, a pesar de la creciente popularidad de las pantallas interactivas, la marca sigue desarrollando modelos más robustos y eficientes.

Un ejemplo clave es la transición hacia tecnologías de iluminación láser y LED, que ya representan el 70% de su catálogo de proyectores, ofreciendo una vida útil significativamente mayor en comparación con los proyectores tradicionales con lámpara.

Investigación y Desarrollo como pilar de la competitividad

La investigación y el desarrollo (I+D) juegan un rol fundamental en la estrategia de BenQ para mantener su competitividad en el mercado, la compañía destina recursos significativos cada año a la exploración de nuevas tecnologías y tendencias emergentes, buscando identificar oportunidades para desarrollar productos innovadores que respondan a las necesidades cambiantes de sus usuarios.

«La investigación y el desarrollo es algo que todos los años BenQ está buscando nuevos productos en qué invertir en cuanto a nuevas tendencias de la tecnología» enfatizó el vocero.

El monitor especializado para programación es un claro ejemplo de esta filosofía, atendiendo a un segmento con demandas específicas que no siempre son cubiertas por otras marcas. La comodidad ergonómica y las funcionalidades optimizadas para largas jornadas de trabajo son aspectos clave en el diseño de estos productos.

El portafolio de BenQ se alinea de manera estratégica con la transformación digital que está experimentando la región. Consciente de que la infraestructura tecnológica aún presenta desafíos en muchos entornos, especialmente en el sector educativo, la compañía busca ofrecer soluciones que faciliten la adopción gradual de tecnologías más avanzadas.

En este sentido, BenQ ofrece proyectores con sistemas operativos Android integrados, que permiten el acceso a servicios de videoconferencia y otras aplicaciones relevantes.

Sus pantallas interactivas incorporan pizarras inteligentes con funcionalidades que aprovechan incipientes aplicaciones de inteligencia artificial. Incluso sus monitores cuentan con aplicaciones diseñadas para optimizar la configuración y el uso del dispositivo.

Desde la perspectiva de BenQ, el futuro de la tecnología en entornos profesionales y educativos en Latinoamérica se vislumbra marcado por una mayor adopción de herramientas colaborativas e interactivas. En el sector educativo, se anticipa un cambio generacional en la metodología de enseñanza, con un mayor énfasis en la participación activa de los estudiantes. De manera similar, en el ámbito corporativo, las empresas buscan el equilibrio óptimo entre el trabajo presencial, híbrido y remoto, lo que impulsará la demanda de tecnologías que faciliten la comunicación y la colaboración a distancia.

«Especialmente en Latinoamérica, yo creo que viene una adopción importante o cambio generacional en las escuelas, hay una necesidad importantísima o altísima de un cambio en la estructura o en la forma en la que se enseña a los alumnos”, así lo comentó Enrique Ocaña, Business Line Manager en BenQ para América Latina.

Sin embargo, el camino hacia esta transformación no está exento de desafíos, la compleja situación económica y política en varios países de la región, sumada a las tensiones comerciales y geopolíticas a nivel global, generan incertidumbre en el mercado, los aranceles y tarifas pueden impactar en costos y disponibilidad de los productos.

Otro desafío importante es la creciente competencia y la saturación del mercado con una amplia oferta de productos. Esto exige que tanto el canal de distribución como los usuarios finales estén bien informados para tomar decisiones de compra acertadas. La capacitación del canal se vuelve crucial en este contexto.

Finalmente, la megaoferta de productos también puede generar desconfianza en la adopción de nuevas tecnologías si no se acompaña de un adecuado soporte técnico y capacitación.

Fortalecimiento de la presencia y visibilidad de marca

Para fortalecer su presencia y aumentar su visibilidad en el mercado latinoamericano, BenQ está implementando diversas estrategias.

Una de ellas, es el acercamiento y el apoyo continuo al canal de distribución, a través de programas de certificación de producto, la compañía busca empoderar a sus socios comerciales con el conocimiento necesario para recomendar las soluciones adecuadas a sus clientes.

«Algo que estamos haciendo son certificaciones en toda Latinoamérica, certificaciones del producto porque al final sabemos que el canal comercializa tecnología y comercializa todas las marcas”, expresó Enrique Ocaña, Business Line Manager en BenQ para América Latina.

Además de las certificaciones, BenQ está llevando a cabo un acompañamiento directo al canal, participando en visitas conjuntas a usuarios finales para fortalecer la relación y generar confianza en la marca. Esta estrategia se basa en el principio de respetar la labor del canal, asegurando que los proyectos gestionados por sus socios sean debidamente reconocidos.

En cuanto a su programa de canales, BenQ ofrece diferentes niveles de entrenamiento, incluyendo certificaciones formales que validan el conocimiento del producto.

Si bien la certificación es altamente recomendada, la compañía prioriza el registro de proyectos para proteger la inversión de tiempo y esfuerzo de sus distribuidores, asegurando que tengan una ventaja competitiva al momento de cotizar.

Liderar la planeación de productos en BenQ para Latinoamérica durante los últimos cinco años ha representado un valioso aprendizaje personal para el representante de la compañía. La experiencia le ha permitido adquirir un profundo conocimiento de los negocios internacionales, la logística y las particularidades de cada mercado en la región, finalizó Enrique Ocaña, Business Line Manager en BenQ para América Latina.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba