Mercados Verticales

EE.UU. impone aranceles del 25% al acero y aluminio: ¿qué productos se verán más afectados?

Estados Unidos ha impuesto aranceles al acero y aluminio, afectando a una amplia gama de productos, desde autopartes hasta electrodomésticos. La medida tendrá repercusiones significativas en los mercados globales, especialmente en México, Canadá y la Unión Europea, que ya han anunciado respuestas de represalia. Esta nota analiza los productos más impactados y las reacciones internacionales ante los nuevos gravámenes comerciales.

A partir de marzo de 2025, Estados Unidos ha implementado una serie de aranceles que afectan directamente a las importaciones de acero y aluminio, lo que ha generado una serie de repercusiones económicas a nivel mundial. Con un arancel del 25% a estos metales, la medida impulsada por el gobierno de Donald Trump afectará una variedad de productos esenciales para la industria, incluyendo autopartes, electrodomésticos y maquinaria. El impacto de estos aranceles se extiende no solo a los países proveedores de metales como México, China y Canadá, sino a toda la cadena productiva internacional, reflejando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios globales.

Los aranceles y su impacto en el comercio internacional

Los aranceles del 25% al acero y el aluminio impuestos por EE. UU. se suman a otros aranceles previos, lo que afecta un comercio de más de 150,000 millones de dólares en productos importados, según fuentes de Bloomberg. La medida afecta de manera significativa las exportaciones de acero y aluminio de países como México, Canadá y China, con un enfoque particular en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, el acuerdo trilateral ha garantizado ciertas exenciones para las importaciones mexicanas bajo los términos de este tratado.

De acuerdo con la directora de Análisis Económico de Banco BASE, Gabriela Siller Pagaza, «el 99% del acero, el 67% de las manufacturas de acero y aproximadamente el 33% del aluminio y sus derivados exportados a Estados Unidos desde México ahora enfrentan un arancel del 50%». Este aumento en los gravámenes crea un panorama difícil para muchos exportadores, especialmente en México, cuyo sector industrial está altamente dependiente de estas exportaciones.

Productos más afectados por los aranceles

Los aranceles propuestos por EE. UU. afectarán una amplia gama de productos esenciales para la economía, no solo los metales en bruto, sino también aquellos que contienen acero o aluminio como parte de su composición. Esto incluye sectores como la fabricación de automóviles, electrodomésticos y maquinaria pesada.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que las ventas mexicanas afectadas por estos aranceles superarán los 20,000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 4.7% del total de las exportaciones mexicanas y más del 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2024.

Este impacto es particularmente fuerte en al menos 11 estados mexicanos, donde la industria de manufacturas de acero y aluminio juega un papel crucial en la economía regional.

Según un análisis de Citibanamex, los productos más impactados incluyen manufacturas de aluminio y fundición de acero, clasificados bajo los capítulos 73 y 76 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Estos productos, valorados en aproximadamente 7,000 millones de dólares, constituyen una parte significativa de las exportaciones mexicanas, con un 86.4% y 42.5% de las exportaciones totales en estos capítulos. A su vez, productos como maquinaria, equipo de transporte, electrodomésticos y juguetes, aunque no clasificados directamente como acero o aluminio, también serán afectados, con un valor aproximado de 8,000 millones de dólares.

Reacciones globales ante los aranceles

La imposición de estos aranceles ha desatado una serie de respuestas internacionales, con varios países anunciando medidas recíprocas ante las políticas comerciales de EE. UU. En México, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha declarado que evaluará la situación y esperará hasta el 2 de abril para determinar si impondrá aranceles adicionales a las importaciones de productos estadounidenses. La fecha clave responde a la posibilidad de que EE. UU. implemente un esquema de aranceles recíprocos a nivel global.

Por su parte, Canadá, uno de los principales proveedores de acero y aluminio de EE. UU., ha anunciado aranceles de represalia por un total de 29,800 millones de dólares canadienses. Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, calificó las medidas estadounidenses como «injustificadas e injustificables». Canadá se centrará en productos siderúrgicos, artículos de aluminio y otros bienes como computadoras, material deportivo y productos de hierro fundido.

La Unión Europea también ha reaccionado, anunciando que a partir del próximo mes aplicará contramedidas por un total de 26,000 millones de euros. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, destacó que, aunque estas medidas son firmes, la UE sigue abierta al diálogo con EE. UU. La lista de productos afectados incluye desde acero y aluminio hasta una variedad de bienes industriales y agrícolas, tales como textiles, electrodomésticos, plásticos, carnes y vegetales.

Perspectivas económicas y desafíos futuros

El impacto de estos aranceles se siente en diversas partes del mundo. Desde la industria manufacturera hasta el consumidor final, los costos de los productos que dependen del acero y el aluminio aumentarán, afectando tanto a las empresas como a los consumidores. En particular, las empresas que dependen de estos metales para la producción de bienes como automóviles, maquinaria pesada y electrodomésticos enfrentarán mayores costos de producción.

El efecto en las economías regionales, especialmente en México y Canadá, también podría ser significativo. Para muchos países, la capacidad de adaptarse a estas nuevas barreras comerciales dependerá de su habilidad para diversificar sus mercados y buscar acuerdos bilaterales o multilaterales que les permitan mitigar el impacto de las políticas estadounidenses.

La imposición de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio por parte de EE. UU. marca un nuevo capítulo en las tensiones comerciales globales, afectando a miles de productos en una amplia gama de industrias. A medida que las naciones afectadas respondan con sus propias contramedidas, el futuro del comercio internacional en estos sectores podría verse redefinido, lo que genera incertidumbre y desafíos tanto para las empresas como para los consumidores. La evolución de estos aranceles será un factor clave en las relaciones comerciales internacionales durante el próximo año.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]
Botón volver arriba