
Impacto de los aranceles de Donald Trump a México: un golpe de 300,000 millones de dólares en el comercio
La medida anunciada por el expresidente Donald Trump afectará sectores clave como el automotriz, el energético y el agroalimentario, encareciendo productos esenciales y generando incertidumbre en las cadenas de suministro. México y Canadá podrían responder con represalias comerciales, desatando una nueva guerra arancelaria en América del Norte.
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero de 2025 ha generado una gran preocupación en la industria. Esta medida podría impactar gravemente la balanza comercial, afectando tanto a las economías de los países involucrados como a los consumidores finales en Estados Unidos. Según el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Noreste, la imposición de estos aranceles representaría una pérdida de hasta 300,000 millones de dólares en el comercio bilateral.
Andrés Franco Zaldívar, director general del Comce Noreste, advirtió que los principales perjudicados por esta medida serán los consumidores estadounidenses. Sectores clave como el automotriz, los electrodomésticos y los alimentos sufrirán aumentos significativos en sus costos, lo que podría elevar el gasto promedio anual de un hogar estadounidense en hasta 3,000 dólares.
Además, la aplicación del arancel del 25% estaría violando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que establece tratos preferenciales entre las economías de estos países. Existen mecanismos legales de solución de controversias dentro del tratado que podrían activarse para frenar esta acción unilateral de Estados Unidos.
Franco Zaldívar también sugirió que la estrategia de Trump podría estar motivada por razones políticas y de seguridad nacional, relacionadas con el control del fentanilo, la migración y la competencia con China.
Lecciones del pasado: aranceles y sus consecuencias
Las amenazas arancelarias no son nuevas. En 2018, durante su primera administración, Trump impuso gravámenes a metales, lavadoras, paneles solares y productos chinos para incentivar la producción en suelo estadounidense. Sin embargo, esta estrategia también provocó que muchas empresas buscaran alternativas en otros mercados, trasladando su producción a países como Vietnam, Malasia, Corea del Sur y Tailandia. De este modo, los productos llegaban a Estados Unidos sin el arancel que habrían tenido que pagar si se enviaban directamente desde China.

El impacto en la industria automotriz
Uno de los sectores más afectados será la industria automotriz. En 2024, México exportó vehículos a Estados Unidos por un valor de 87,000 millones de dólares, mientras que los repuestos sumaron otros 64,000 millones. Desde Canadá, las importaciones de automóviles alcanzaron los 34,000 millones de dólares. Con la aplicación del arancel del 25%, estos productos encarecerán, afectando a los fabricantes estadounidenses que dependen de cadenas de suministro transfronterizas.
Las empresas automotrices podrían verse obligadas a trasladar estos costos al precio final de los vehículos y repuestos, lo que reduciría su competitividad y podría impactar negativamente en la demanda de autos nuevos.
Alza en los costos de combustibles y productos agrícolas
Otro sector fuertemente afectado será el energético. Canadá es uno de los principales proveedores de petróleo y gas natural para Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron los 97,000 millones de dólares en 2024. Si estos productos son gravados con un 25%, el costo del combustible podría aumentar considerablemente, afectando el transporte y los precios de bienes esenciales.
En cuanto a los productos agrícolas, México exportó alimentos por un valor de 46,000 millones de dólares a Estados Unidos en 2024. Frutas frescas, verduras y bebidas alcohólicas como la cerveza y el tequila podrían encarecerse. Empresas como Constellation Brands, que importa cervezas como Modelo y Corona, podrían enfrentar un aumento en costos de hasta un 16%, lo que se reflejaría en un alza del 4.5% en los precios para los consumidores estadounidenses.
Reacciones y estrategias empresariales
Las empresas multinacionales ya están explorando estrategias para mitigar el impacto de los aranceles. Por ejemplo, Sumitomo Electric, fabricante de arneses de cables para automóviles, está considerando trasladar su producción de México a países del sudeste asiático como Vietnam y Filipinas.
Algunas compañías estadounidenses están evaluando aumentar su producción local para reducir su dependencia de las importaciones. No obstante, esta transición requerirá inversiones significativas en infraestructura y capacitación, lo que podría tardar años en materializarse. Mientras tanto, los consumidores tendrán que lidiar con precios más altos.
La imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses podría provocar un encarecimiento generalizado de bienes esenciales en Estados Unidos, afectando a los consumidores y a las cadenas de suministro. Además, existe el riesgo de que México y Canadá respondan con medidas similares, desatando una guerra comercial que perjudicaría a las tres economías.
Las empresas están explorando alternativas para minimizar el impacto, pero el proceso de adaptación no será inmediato. En el corto plazo, la medida de Trump podría traducirse en mayores costos para las industrias y en una disminución de la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado global.