Fintech

Briana Marbury: Remesas con menos comisiones es la propuesta de Interledger Foundation para México y Latinoamérica

Con un piloto aprobado por el Banco de México, el modelo podría replicarse en otros países de América Latina.

Las remesas son un pilar de la economía mexicana, tan solo durante 2024 y de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el país recibió más de 63 mil millones de dólares en envíos de dinero desde el extranjero principalmente de Estados Unidos, colocando al país como el segundo mayor receptor mundial después de India. Sin embargo, enviar dinero a México sigue siendo costoso, el Banco Mundial estima que las comisiones promedian entre el 7% por cada transacción, siendo que en zonas rurales la cifra puede llegar hasta un 15%.

Ante este panorama, Interledger Foundation, la red global de pagos para proveedores de servicios financieros inclusivos busca transformar la manera en que se realizan las transferencias internacionales y mejorar el acceso financiero, sobre todo en comunidades que aún permanecen al margen del sistema bancario.

“Recibimos historias de personas que reciben 700 dólares al mes de sus familias y de ese dinero, 100 dólares se van en comisiones. Eso es injusto e inequitativo”, afirmó Briana Marbury, Presidente & CEO en Interledger Foundation “Nuestro objetivo es bajar el costo de las remesas y el tiempo que tardan en llegar. Queremos que enviar dinero sea tan fácil como enviar un correo electrónico”.

El trabajo de la fundación se centra en el Interledger Protocol (ILP), un estándar abierto diseñado para mover dinero entre distintos sistemas financieros de forma segura, rápida e interoperable

Un protocolo inspirado en la interoperabilidad

El trabajo de la fundación se centra en el Interledger Protocol (ILP), un estándar abierto diseñado para mover dinero entre distintos sistemas financieros de forma segura, rápida e interoperable. “Es similar a la manera en que funciona Internet, que conecta datos a nivel mundial. Con Interledger buscamos que el dinero se mueva igual de fácilmente, sin importar si se trata de un banco rural o una fintech de nueva generación”, explicó la CEO en Interledger Foundation.

Interledger Foundation es una organización sin fines de lucro con sede en California, pero con personal distribuido en 13 países. En sus cinco años de existencia, han financiado proyectos en 40 naciones, y uno de los más relevantes está en México gracias a la conexión de bancos rurales entre sí, su vinculación con el Banco de México y la creación de un corredor de remesas con Estados Unidos.

“Encontramos en México una apertura muy importante hacia la innovación”, comentó Brianna. “No solo por parte de las autoridades, sino de todos los actores con los que hemos hablado. En algunos lugares del mundo hay escepticismo hacia nuevas tecnologías financieras, pero aquí encontramos apertura y disposición para aprender”.

Inclusión financiera como un reto pendiente

Aunque México es un país con un sector bancario sólido, el acceso a servicios financieros sigue siendo desigual. El 42% de los adultos no tiene una cuenta bancaria, de acuerdo con el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), por otro lado, las comunidades rurales enfrentan mayores obstáculos como falta de infraestructura bancaria, servicios limitados y, en muchos casos, desconfianza hacia el sistema financiero.

“Hay bancos comunitarios que operan con hojas de Excel y solo atienden a su localidad inmediata”, explicó Briana Marbury. “Además, muchos usuarios no tienen la documentación necesaria para abrir una cuenta en un banco tradicional”.

En este contexto, las fintech y neobancos están jugando un papel clave. “Definitivamente creo que las fintech son el futuro, porque muchas veces las personas no pueden cumplir con los requisitos de los bancos tradicionales. Con Interledger podemos enviar pequeñas cantidades de dinero a bajo costo, algo que el sistema actual no permite”, destacó.

La fundación busca que el impacto de las remesas vaya más allá de recibir dinero, quiere impulsar empleos locales y evitar la migración forzada. “Queremos que los desarrolladores aprendan sobre finanzas abiertas y el protocolo Interledger para que puedan trabajar desde México sin tener que emigrar”, comentó Briana.

En Oaxaca, por ejemplo, la fundación está apoyando a jóvenes desarrolladores que trabajan en soluciones de pago interoperables. “Eso significa oportunidades de trabajo y la posibilidad de que el talento local se quede en su lugar de origen con empleos bien remunerados”, añadió.

El 55% de los trabajadores mexicanos opera en la economía informal, limitando su acceso a créditos, seguros y ahorro formal. La interoperabilidad de sistemas financieros puede ayudar a incluir a estas personas.

Si tienes una app donde puedas transaccionar dinero de forma segura, eso abre posibilidades incluso para los vendedores de mercados o pequeños comercios informales”, explicó la directiva. “El dinero móvil interoperable permite que estas personas puedan vender sus productos y recibir pagos de manera más amplia, no solo en efectivo y dentro de su comunidad inmediata”.

La fundación también evalúa el impacto social de todos sus proyectos, de hecho en convocatorias de becas, los equipos que incluyen mujeres, personas de color o comunidades vulnerables reciben puntos adicionales “Nuestro objetivo no es solo tecnológico, sino de inclusión social. Incluso dentro de la fundación tenemos un equipo diverso y un número importante de ingenieras”.

Piloto con el Banco de México

Uno de los proyectos más ambiciosos de la Interledger Foundation es un piloto con un banco comunitario mexicano, que espera aprobación del Banco de México. La meta es habilitar más de cinco millones de cuentas para 2026.

“Si el modelo se aprueba, puede replicarse en otros países de América Latina con características similares, como Colombia, Argentina o Chile”, afirmó Marbury. “Ya hemos trabajado en Europa, Canadá, Sudáfrica y Nigeria; México puede convertirse en un ejemplo para la región”.

Pese al potencial de la tecnología, los procesos regulatorios pueden ser un reto y aunque la tecnología avanza rápido, algunos marcos regulatorios no siempre lo hacen, por lo que es importante traer a todos los actores al mismo ritmo.

“Estamos abiertos a asociaciones. Tenemos recursos de ingeniería disponibles y queremos que nos contacten. Nuestro objetivo es construir un ecosistema de pagos más equitativo e inclusivo. Parte de nuestra misión en México es dar a conocer que existimos y que tenemos herramientas disponibles para todos”, concluyó Briana Marbury, Presidente & CEO en Interledger Foundation.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba