
5 ventajas de invertir en activos inmobiliarios siendo mexicano durante 2025
Propiedades en Miami, Dallas y Los Ángeles crecen entre 5 y 8% anual superando la inflación mexicana.
Hoy en día los mercados financieros muestran volatilidad y las alternativas de inversión tradicionales enfrentan incertidumbre, es por eso que los activos inmobiliarios se consolidan como una opción atractiva para quienes buscan estabilidad y crecimiento. Para los mexicanos, la posibilidad de invertir en bienes raíces en Estados Unidos se convirtió más accesible, permitiendo diversificar el patrimonio sin necesidad de viajar o enfrentar trámites complejos.
“Dividendz es una plataforma de inversiones que te da la posibilidad de invertir en activos inmobiliarios en Estados Unidos desde México o Centroamérica”, explicó Mariza Alvarado, directora comercial de Dividendz, en entrevista para IT Sitio. Según Alvarado, esta tendencia refleja un cambio en la forma en que los inversionistas mexicanos acceden a oportunidades internacionales: “Democratizamos el acceso a este tipo de inversiones desde 5,000 dólares, sin viajes y sin trámites complejos”.
Si estás pensando en empezar a invertir en activos inmobiliarios te compartimos un par de ventajas para terminar de considerar esta decisión.

1. Acceso democratizado
La primera ventaja que resalta Dividendz es la democratización del acceso a bienes raíces en Estados Unidos. Tradicionalmente, este tipo de inversiones estaba reservado para grandes capitales o requería procedimientos burocráticos extensos, incluyendo viajes al extranjero, verificaciones legales y procesos hipotecarios complejos. Con plataformas digitales, los inversionistas pueden adquirir participaciones en propiedades comerciales o residenciales desde montos accesibles, lo que abre la puerta a un segmento de mercado más amplio y diverso.
Este tipo de democratización no solo amplía el acceso a oportunidades, sino que también permite a los mexicanos diversificar su portafolio y protegerse frente a la volatilidad de la economía local. Según datos del portal Statista, en 2025 se espera que las inversiones transfronterizas de particulares en bienes raíces superen los 50,000 millones de dólares en América del Norte, lo que refleja la creciente confianza en el sector.
2. Seguridad y tecnología
Otra ventaja que destaca Alvarado es la seguridad y la infraestructura tecnológica que respalda este tipo de inversiones. Dividendz, por ejemplo, combina activos tangibles existentes con herramientas digitales que permiten monitorear y gestionar las propiedades desde la plataforma. “Tenemos una infraestructura digital con activos tangibles, es decir, propiedades existentes. Esto brinda seguridad y transparencia para los inversionistas”, explicó.
El uso de tecnología avanzada no solo facilita el proceso de inversión, sino que también protege a los inversionistas de fraudes y errores administrativos. La digitalización de los activos permite mostrar imágenes, planos y métricas en tiempo real, ofreciendo una experiencia cercana a la propiedad física sin los riesgos de desplazamiento o administración directa.
3. Estrategia de crecimiento y blindaje patrimonial
Para muchos mexicanos, invertir en bienes raíces en Estados Unidos representa una estrategia de crecimiento y una forma de dolarizar el patrimonio. “Es una manera de blindar el futuro financiero de la familia”, señaló Alvarado, destacando que estas inversiones no solo buscan rendimiento económico, sino también seguridad a largo plazo.
Según el informe Global Real Estate Trends 2025, el mercado inmobiliario estadounidense ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos cinco años, con incrementos promedio en el valor de propiedades de entre 5 y 8% anual en ciudades clave como Miami, Dallas y Los Ángeles. Este rendimiento comparativo frente al mercado mexicano —donde la inflación y la depreciación del peso pueden afectar el valor de los activos— hace que las inversiones en Estados Unidos resulten atractivas para quienes buscan preservar y multiplicar su capital.

4. Liquidez
Una preocupación común al invertir en bienes raíces es la liquidez, es decir, la facilidad de convertir un activo en efectivo sin pérdidas significativas. Alvarado explica que las plataformas como Dividendz buscan ofrecer mayor flexibilidad: “Tenemos muchos años perfeccionando la plataforma para que los clientes inviertan mucho más fácil, con transferencias simples y procesos digitales seguros”.
La posibilidad de acceder a información en tiempo real sobre la rentabilidad de los activos y la opción de liquidar inversiones parciales o totales reduce la percepción de rigidez que suele asociarse con los bienes raíces. Este nivel de control y transparencia es especialmente atractivo para inversionistas mexicanos que buscan diversificación sin comprometer su capital a largo plazo.
5. Innovación digital y futuro de la inversión
Finalmente, el enfoque hacia la innovación digital representa una ventaja estratégica. Alvarado adelantó que Dividendz planea seguir creciendo en digitalización de activos y actualización constante de la plataforma: “Cada dos o tres meses tenemos nuevos activos, y queremos mostrarle al cliente todo lo que tenemos por medio de imágenes, digitalización y funcionalidades más ágiles y legibles”.
El uso de tecnologías emergentes, como blockchain y tokens, aunque todavía en desarrollo en algunos sectores, promete facilitar transacciones, aumentar la seguridad y abrir nuevas formas de participación en el mercado inmobiliario. Este panorama indica que la inversión digitalizada no solo es una tendencia, sino un cambio estructural que redefine cómo los mexicanos pueden acceder a mercados internacionales.
¿Vale la pena el mercado inmobiliario para mexicanos en 2025?
Datos de la Asociación Nacional de Profesionales Inmobiliarios, el interés de los inversionistas mexicanos en bienes raíces en Estados Unidos ha crecido más del 20% anual en los últimos tres años. Factores como la apreciación del dólar frente al peso, la estabilidad política de Estados Unidos y la diversificación de portafolios contribuyen a esta tendencia.
Adicionalmente, la inversión en propiedades estadounidenses puede ofrecer ingresos pasivos mediante rentas, además de la valorización de capital. Mariza Alvarado subraya que este tipo de estrategias permiten a las familias mexicanas proyectar un futuro financiero más seguro y resiliente: “Es por esto que cada vez más familias buscan nuestra plataforma, porque pueden invertir de manera sencilla, segura y rentable desde México”.
Invertir en activos inmobiliarios en Estados Unidos desde México ofrece acceso democratizado, seguridad tecnológica, crecimiento y blindaje patrimonial, liquidez y posibilidad de aprovechar la innovación digital. Estas condiciones convierten al mercado estadounidense en una opción cada vez más atractiva para los mexicanos que buscan diversificar su capital y proteger su patrimonio frente a la volatilidad económica y financiera local.
“Nuestra meta es seguir facilitando el acceso a inversiones inmobiliarias internacionales, permitiendo que cada vez más mexicanos puedan crecer su patrimonio de manera segura, digital y transparente”. En 2025, el mercado se perfila como un escenario prometedor para quienes buscan combinar tradición y tecnología en su estrategia de inversión.
Lee más:
- Vanessa González: Nearshoring, IA y sostenibilidad las tres apuestas de HP para liderar el mercado tecnológico en México
- Grupo CVA anuncia a Marruecos como el destino de su espectacular ConvenciónCVA 2026
- De las finanzas cerradas al Internet de las Oportunidades: ¿estamos preparados para una interoperabilidad real?