Inteligencia Artificial

Javier Carrique: Así transforma Google el ecosistema de socios en México con IA generativa y agentes inteligentes

Google Cloud entrena a más de 75 partners en México en Agent Space, su plataforma de agentes inteligentes.

Históricamente durante 2023 y 2024 se marcaron como una fase de «escuelita» para la IA generativa, donde las empresas mexicanas al igual que el resto de la región, se enfocaron en comprender y explorar esta tecnología a través de pruebas de concepto y demostraciones. Sin embargo, a partir de principios de 2024, se observó un cambio significativo en el comportamiento de los clientes ya que comenzaron a integrar la IA generativa como un pilar fundamental de sus procesos de transformación digital, reconociendo su valor intrínseco más allá de la mera experimentación.

Actualmente, esta tecnología dejó de ser promesa para convertirse en necesidad estratégica, de hecho, Google Cloud está posicionando a sus socios de canal en México como los protagonistas de este cambio. Javier Carrique, Head de Partners y Alianzas para Google Cloud en Latinoamérica, asegura que el ecosistema es una parte integral del go to market de Google.

“México es un mercado a la vanguardia comparado con otros de la región. Los clientes tienen gran intención de adopción y el ecosistema está listo para acompañarlos”, aseguró en entrevista para IT Sitio.

“Hoy las empresas comienzan a incorporar la IA generativa en su transformación digital y nuestros partners tienen un rol fundamental, tanto en lo tecnológico como en los procesos de change management”, aseguro Carrique.

Con su programa "Dell AI Factory", la empresa capacita a sus canales para integrar soluciones basadas en IA, ayudando a los clientes a alcanzar sus objetivos de negocio con tecnología avanzada.
Con su programa «Dell AI Factory», la empresa capacita a sus canales para integrar soluciones basadas en IA, ayudando a los clientes a alcanzar sus objetivos de negocio con tecnología avanzada.

Esta doble capacidad tecnológica y consultiva es lo que Google Cloud busca para impulsar con programas como el onboarding en AgentSpace, su plataforma para crear agentes basados en IA con más de 75 socios que ya completaron esta capacitación, retándolos a desarrollar casos de uso internos como primer paso. “Así entendemos la tecnología desde adentro y la llevamos al mercado con propiedad”, apuntó.

Además, Google Cloud ya introdujo al mercado Agent to Agent, una solución que facilita la interoperabilidad entre diferentes plataformas de agentes, permitiendo a los clientes trabajar con una variedad de agentes de distintos proveedores, esta capacidad es crucial para maximizar el valor y flexibilidad de las implementaciones de IA generativa.

El rol del ecosistema en este contexto es bidimensional, pues abarca tanto la reventa de proyectos de IA generativa como la provisión de servicios especializados. Google Cloud mantiene una estructura de servicios reducida, enfocada en tecnologías innovadoras, y la utiliza estratégicamente para potenciar el conocimiento del ecosistema, buscando que los socios sean lo más autónomos posible en el desarrollo de proyectos.

De acuerdo con un informe de IDC, el gasto en soluciones de inteligencia artificial en América Latina alcanzará los 3,000 millones de dólares en 2025, con México liderando la región junto a Brasil. Más del 60% de las organizaciones mexicanas afirman que planean implementar IA generativa en sus operaciones en los próximos 18 meses, especialmente en áreas como atención al cliente, análisis de datos y desarrollo de software.

Además, según datos de Google, el uso de herramientas como Vertex AI y Agent Builder se triplicó en el país desde inicios de 2024, impulsado por programas de capacitación intensiva y alianzas estratégicas con integradores como Deloitte, Accenture y Kyndryl.

Implicaciones para el canal B2B en México

Si bien, las novedades de Google Cloud son una excelente oportunidad para los canales mayoristas y empresas de tecnología B2B dentro del país, pues el enfoque de Google en la IA empresarial se alinea perfectamente con las necesidades de las organizaciones que buscan elevar su productividad interna y optimizar sus interacciones con clientes.

La plataforma de Google Cloud, con Gemini 2.5 como su modelo insignia, permite a los socios desarrollar soluciones integrales para el despliegue de agentes inteligentes, esto incluye la mejora de la productividad mediante la integración de IA en herramientas como Google Workspace (Sheets, traducciones, etc.) y la capacidad de entrenar modelos de IA personalizados para fines específicos.

Aunado a lo anterior, Carrique subraya la importancia de una sólida capa de datos como base para cualquier estrategia exitosa de IA. Google, reconocido por su fortaleza en el manejo de datos y análisis (Google Data Analytics), ofrece a los socios una ventaja significativa al combinar esta capacidad con sus soluciones de IA, creando una sinergia poderosa para los clientes.

A pesar del creciente interés, las empresas mexicanas enfrentan barreras al implementar soluciones de IA generativa, una de las principales es la falta de una definición clara de lo que se busca lograr con la IA internamente, el ejecutivo de Google señaló que es crucial identificar si el objetivo es elevar la productividad interna o mejorar la relación con los clientes.

Google Cloud, junto con su ecosistema de socios, realiza evaluaciones para identificar las necesidades de negocio y los casos de uso más prometedores que generen un retorno de inversión rápido. La clave no es simplemente hacer lo mismo que antes con IA, sino replantear,  redefinir los procesos y las estrategias de relacionamiento con los clientes.

Las barreras no son exclusivamente tecnológicas; también incluyen aspectos culturales y de negocio. Toda transformación digital, especialmente con IA, se sustenta en tres pilares tecnología, procesos y personas. Si bien la tecnología ya existe, la redefinición de procesos y la gestión del cambio organizacional son fundamentales para el éxito, empresas con áreas de innovación maduras suelen adaptarse mejor, mientras que aquellas con enfoques más tradicionales pueden enfrentar mayores desafíos culturales.

En sectores industriales como manufactura y logística, la radio vigilancia es crucial para garantizar una comunicación rápida y eficaz, incluso en entornos ruidosos.
En sectores industriales como manufactura y logística, la radio vigilancia es crucial para garantizar una comunicación rápida y eficaz, incluso en entornos ruidosos.

Verticales con mayor interés y oportunidades de disrupción

Para Javier Carrique, pensar que los obstáculos en la adopción de inteligencia artificial generativa son puramente tecnológicos es un error pues“La tecnología ya está ahí, lista para usarse”, enfatiza. El verdadero reto, dice, está en cómo las organizaciones repiensan sus procesos y preparan a su gente para el cambio.

Toda transformación digital especialmente una tan disruptiva como la que implica la IA se apoya en tres pilares: la tecnología, procesos y personas, de acuerdo con Carrique, la clave del éxito no está solo en contar con las herramientas adecuadas, sino en saber rediseñar los flujos de trabajo y gestionar el cambio cultural que la innovación demanda.

Las empresas con áreas de innovación bien estructuradas, acostumbradas a trabajar con tecnologías emergentes, suelen adaptarse más rápido. En cambio, aquellas con enfoques más tradicionales tienden a enfrentar resistencias internas más marcadas, particularmente cuando el cambio implica modificar dinámicas de trabajo que han estado vigentes durante años.

Distintas industrias en México están demostrando no solo interés, sino una capacidad real para adoptar la IA generativa con casos de uso concretos.

Por ejemplo, el sector salud los laboratorios Chopo, está utilizando inteligencia artificial para cruzar datos de pacientes con información médica, lo que ha mejorado significativamente la toma de decisiones clínicas. Según Carrique, este tipo de implementación también se traduce en impacto positivo en los ingresos.

En servicios financieros, varios bancos ya integran soluciones de IA generativa para procesar documentos complejos, como los requeridos en la aprobación de fideicomisos, el Head de Partners y Alianzas para Google Cloud  en Latam comenta que gracias a esta tecnología, lo que antes tomaba más de una semana ahora se resuelve en apenas un par de horas, transformando procesos tradicionalmente lentos y burocráticos.

Y por último, retail, las empresas minoristas también están encontrando valor en la IA generativa, especialmente en la personalización de la experiencia de compra online, pues adaptar las búsquedas y recomendaciones a los perfiles e intereses del cliente no solo mejora la experiencia del usuario, sino que tiene un efecto directo en las tasas de conversión y, por tanto, en las ventas.

“Todas las organizaciones, sin importar su giro, tienen la oportunidad de beneficiarse si adoptan la IA generativa desde adentro”, sostiene.

Ahí es donde entran en juego las soluciones como Agent Space, la plataforma de Google que permite construir agentes inteligentes diseñados para automatizar tareas dentro de las empresas. Estas herramientas que combinan la potencia de Google Search con capacidades avanzadas de IA conversacional pueden analizar documentos, automatizar reconciliaciones contables, cruzar bases de datos y más. Lo interesante, es que se trata de funcionalidades aplicables a prácticamente cualquier industria, con resultados inmediatos en eficiencia y productividad.

Pero el impacto de la inteligencia artificial generativa no se queda en lo interno. Carrique subraya que también existe un potencial transformador enorme en cómo las empresas se relacionan con sus consumidores.

Con herramientas como Customer Experience Suite, Google permite automatizar la interacción con clientes finales en entornos B2C, manteniendo el toque humano únicamente en momentos clave, como aprobaciones o excepciones. “Esto no solo mejora los niveles de satisfacción del cliente, también reduce significativamente los costos de atención”, explica.

“El reto no es solo tener la tecnología, es definir qué quiero hacer con ella. ¿La uso para productividad interna? ¿Para mejorar mi relación con clientes? Ahí es donde entra el acompañamiento del canal y los procesos de evaluación”, dijo.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba