Conectividad & Networking

Neutral Networks invertirá 1 mdd en cruce de fibra óptica entre Tijuana y California

La nueva infraestructura subterránea conectará a Tijuana con San Diego, San Isidro y Los Ángeles, fortaleciendo el ecosistema tecnológico transfronterizo y respaldando el auge del nearshoring en México.

Con una inversión de un millón de dólares la empresa mexicana Neutral Networks concluyó la construcción de su segundo cruce subterráneo de fibra óptica neutral entre México y Estados Unidos. El nuevo ducto conectará Tijuana con San Diego, San Isidro y Los Ángeles, a través de una infraestructura de 2.5 kilómetros de largo y 90 centímetros de profundidad, compuesta por tres tubos con 288 hilos de fibra óptica cada uno.

Este proyecto forma parte del plan anual de Neutral Networks, que contempla una inversión total de 35 millones de dólares durante 2025, y busca ampliar la capacidad y confiabilidad de la conectividad internacional ante la creciente demanda de datos impulsada por tecnologías como 5G, streaming, videojuegos e inteligencia artificial (IA).

“No solo estamos ampliando la capacidad, sino que estamos desbloqueando un nuevo potencial económico para el sector industrial de Baja California”, señaló Gabriel Navarro, CEO de Neutral Networks. “Este nuevo cruce es más que simple fibra: es un puente digital entre dos centros de innovación. Como proveedor neutral, ofrecemos acceso abierto y directo al ecosistema tecnológico de California”.

La infraestructura ofrece a operadores globales, centros de datos e industrias tecnológicas conexiones de alta capacidad con más de 30 centros de datos en el corredor tecnológico de California, el proyecto se conecta con la Red de Fibra Metro de la empresa que cuenta con más de 3 mil 200 kilómetros e interconecta a 11 ciudades de México, siendo Tijuana el nodo más robusto con más de 600 kilómetros desplegados en su área metropolitana.

Neutralidad y escalabilidad: modelo de crecimiento

El modelo de negocio de Neutral Networks se basa en el principio de neutralidad de infraestructura, lo que significa que cualquier operador desde grandes firmas como Totalplay o AT&T hasta pequeños proveedores inalámbricos (WISP) puede hacer uso del ducto. Esto también abre posibilidades para industrias manufactureras, sitios públicos, centros comerciales y proyectos de Industria 4.0.

“Este nuevo proyecto obedece a que Tijuana es para nosotros uno de nuestros grandes mercados. Tenemos mucha infraestructura ahí y bastante amplia para poder llegar a los clientes finales”, explicó Noé Garza, director general de tecnología de la compañía.

El cruce de Tijuana se suma al primer ducto transfronterizo construido por Neutral Networks en 2022 entre Monterrey y Laredo, Texas. Estas rutas son clave para sostener el auge del nearshoring y la creciente importancia de México como centro de manufactura tecnológica.

Cifras del Gobierno de Baja California, solo en el tercer trimestre de 2024 el estado recibió 165.4 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), de los cuales el 77% se dirigió al sector manufacturero. Además, Tijuana encabezó las ventas internacionales del estado con 39.9 mil millones de dólares, reforzando su papel como polo de innovación binacional.

“Con poco más de diez años siendo reconocidos en el sector, estamos compartiendo la visión de fomentar la compartición de infraestructura. Esto significa también que la fibra ahora es requerida para conectar las radiobases para atender a los usuarios móviles”, destacó Garza.

En México, la demanda de conectividad creció 20% en el último año, de acuerdo con datos de Cloudflare, mientras que se estima que el requerimiento de centros de datos aumentará en 90% hacia 2028, impulsado por la adopción de IA y otras tecnologías, según Data Centers Dynamics.

Lee más:

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba