Red Hat y TEAM: una alianza que traduce el código abierto en valor para los negocios
TEAM impulsa el ecosistema de partners de Red Hat en México a través de ingeniería, capacitación y acompañamiento técnico-comercial que traduce la complejidad del open source en soluciones empresariales tangibles.
“Red Hat no se ve”, dice Alejandro Hernández. “No hay una pantalla como un Excel o un Word”. Y, sin embargo, sin Red Hat, muchas de las aplicaciones que usamos a diario simplemente no funcionarían. Esa es la paradoja que enfrenta el ecosistema de código abierto en su versión empresarial: una tecnología poderosa pero invisible.
En México, esa brecha entre la infraestructura y la comprensión del cliente final la cubre TEAM, mayorista de valor que desde hace más de cuatro décadas ha conectado a fabricantes globales con los canales de distribución locales. Su misión: traducir la complejidad técnica de Red Hat en lenguaje de negocio.

Un mayorista que habilita, no solo distribuye
“Estamos haciendo presencia para enfatizar el valor que le damos a nuestros distribuidores y a toda la comunicación que tenemos junto con el fabricante”, afirma Alejandro Hernández, Brand Manager de Red Hat en TEAM (Tecnología Especializada Asociada de México).
“Somos un mayorista de valores. Ayudamos a los partners con su área de ingeniería, a capacitarlos, a hacer todo el ramp up de enablement, todo lo que necesitan para entender la tecnología de Red Hat y cómo transmitir el mensaje hacia los clientes”.
A diferencia de un distribuidor tradicional, TEAM no vende directamente al usuario final. Su trabajo consiste en empoderar a los partners: “Nuestros clientes son los partners. Nosotros les vendemos a ellos. Mientras los capacitemos mejor y tengamos partners más habilitados, es como llegamos al cliente. El valor que aportamos es nuestro equipo de ingeniería y la capacitación constante”.
En otras palabras, TEAM construye conocimiento. Por eso, en el ecosistema de Red Hat, el mayorista mexicano juega un rol clave en la adopción tecnológica del país.

El reto de vender algo que no se ve
Red Hat, empresa líder mundial en soluciones empresariales de código abierto, basa su negocio en una premisa poco común: no desarrolla software desde cero, sino que toma proyectos open source, los mejora, los certifica y los lanza como versiones enterprise con soporte y suscripción.
“La estrategia open source no es tan sencilla, porque significa código abierto. Hay dos bandas: el software gratuito y el que se comercializa a través de Red Hat. Red Hat no fabrica desde cero: toma el software, lo mejora y lo certifica. Por eso no son licencias, son suscripciones”, dice Hernández.
Ese modelo requiere educación y acompañamiento para que los partners y clientes finales entiendan su valor. “Open source es innovación”, señala Hernández, “pero hay que combinarlo para que sean versiones Enterprise que les funcionen a los clientes”.
Aquí es donde TEAM entra como intérprete de la tecnología. Su función no es solo técnica, sino también comunicacional: lograr que los distribuidores comprendan el valor de algo que, literalmente, “no se ve”, pero que permite que todo funcione detrás de escena.

Middleware, contenedores y el ‘agente invisible’ de la IA
La conversación de ITSitio con Alejandro Hernández también revela el desafío técnico de explicar conceptos que, aunque fundamentales en la transformación digital, suelen sonar abstractos: middleware, contenedores, virtualización.
“Un desafío principal es explicar y que entiendan qué es middleware o qué significa un contenedor con OpenShift. ¿Cuál es la diferencia con una máquina virtual? Hacer que tengan un entendimiento claro de cómo se suben las aplicaciones y cómo trabajan es lo más difícil”, dice.
Para TEAM, ese entendimiento es clave porque detrás de cada aplicación moderna hay una capa intermedia que hace posible su funcionamiento continuo.
“Con este tipo de tecnologías nace la verdadera alta disponibilidad. La virtualización ayudó, pero con contenedores y middleware garantizamos eso”, añade Hernández.
Y va más allá al vincularlo con la inteligencia artificial: “Es como un agente invisible que facilita la IA. La IA es el front, el agente que aprende y toma decisiones, pero el código con el que se fabrica esa IA es middleware. Y middleware, que ahora no se menciona tanto porque está dentro de OpenShift, es donde se fabrica ese código y se programa”.
Así, TEAM y Red Hat trabajan juntos para llevar al ecosistema mexicano a entender que la innovación no siempre está en la interfaz, sino en el código y la infraestructura que la sostienen.
Capacitar para traducir tecnología en valor
La clave de esta alianza, dice Hernández, es la capacitación constante. TEAM cuenta con un equipo de ingeniería especializado que acompaña a los partners en su proceso de habilitación técnica y comercial.
“Si logramos que los partners tengan ese entendimiento y lo transmitan, ya estamos del otro lado”, resume.
Ese entendimiento, insiste, no debe quedarse en lo técnico: “El objetivo no es nada más entenderlo, sino entenderlo para aplicarlo con el negocio. Tener esa interacción entre ambos es lo realmente desafiante”.
En un mercado donde las empresas buscan automatización, nube híbrida y ahora inteligencia artificial, la alianza Red Hat–TEAM se presenta como una pieza estratégica: una conexión entre la tecnología invisible del código abierto y los resultados visibles que los negocios esperan.





