Inteligencia Artificial

Autonomía, datos y confianza, la nueva apuesta de IBM para 2025

De la asistencia a la acción, la inteligencia artificial de IBM no solo procesa, sino que razona, planea y aprende para automatizar procesos complejos de principio a fin.

El mundo corporativo está cambiando gracias a la inteligencia artificial (IA) debido a que no es solo una herramienta complementaria, sino un eje estratégico en la operación y crecimiento de las organizaciones.

Cuando IBM lanzó Watson hace más de una década, muchos lo consideraban una innovación adelantada a su tiempo. Hoy, la promesa de la IA maduró y se expresa con fuerza a través de los llamados agentes autónomos.

De acuerdo con Hugo López, Brand Specialist para la línea de Datos e Inteligencia Artificial de IBM, estos agentes tienen la capacidad de “razonar, planear, ejecutar tareas, aprender en el camino y colaborar entre ellos”. Se trata de un salto cualitativo respecto a lo que conocíamos como automatización pues ya no solo hacen tareas repetitivas, sino que pueden tomar decisiones complejas y adaptarse a escenarios dinámicos.

Durante Think 2025, IBM presentó su apuesta por estos agentes autónomos a través de Watson X Orchestrate, una plataforma que permite desplegar estos agentes en áreas como recursos humanos, ventas o compras.  La novedad radica en que IBM ofrece agentes preconstruidos, lo que permite a las empresas integrarlos de forma rápida y sin una curva técnica elevada, y para quienes buscan soluciones más personalizadas, también existe la opción de desarrollar agentes desde cero con herramientas de bajo código o código tradicional.

La evolución de Watson X AI también fue protagonista. Esta plataforma no solo soporta machine learning o IA generativa, sino que ahora incorpora capacidades para IA autónoma, permitiendo a las empresas crear soluciones inteligentes más sofisticadas y adaptativas.

Durante Think 2025, IBM presentó su apuesta por estos agentes autónomos a través de Watson X Orchestrate, una plataforma que permite desplegar estos agentes en áreas como recursos humanos, ventas o compras.

Gobernanza y seguridad la base de una IA confiable

El entusiasmo por la IA no debe eclipsar los riesgos inherentes a su uso. IBM lo sabe y está haciendo de la gobernanza y seguridad una prioridad estratégica. “En el mundo empresarial, no solo se trata de implementar IA, sino de poder gobernarla y asegurarla adecuadamente”, subraya López.

Aquí es donde entran Watson X Governance y Guardian AI Security, dos soluciones que trabajan en conjunto para garantizar que las implementaciones de IA estén alineadas con políticas corporativas y marcos regulatorios. Guardian, por ejemplo, incorpora controles específicos para mitigar riesgos como el sesgo algorítmico, el lenguaje inapropiado o incluso ataques a modelos de IA.

Además IBM quiere “predicar” con el ejemplo, pues el Brand Specialist para la línea de Datos e Inteligencia Artificial asegura que la compañía se convierte en su propio laboratorio al actuar como “cliente cero”, aplicando estas herramientas en sus operaciones internas. De esta forma, garantiza que sus soluciones no solo funcionan en teoría, sino en la práctica cotidiana de una organización global.

Si la IA es el cerebro, los datos son el combustible, pero no todos los datos son iguales. Hoy, cerca del 90% de la información que manejan las organizaciones es no estructurada, correos electrónicos, PDFs, imágenes, grabaciones, etc. y para hacer frente a este desafío IBM presentó Watson X Data Premium, una solución diseñada para ingestar y estructurar grandes volúmenes de datos no tradicionales.

“Hemos visto mejoras de hasta 40% en la precisión de las búsquedas empresariales gracias a esta tecnología”, comentó  López para IT Sitio. A esta oferta se suman Watson Data Integration y Watson Next Data Intelligence, que llevan el gobierno de datos a un nivel superior con capacidades de linaje, catálogos inteligentes y marketplaces internos de información.

La evolución de Watson X AI también fue protagonista. Esta plataforma no solo soporta machine learning o IA generativa, sino que ahora incorpora capacidades para IA autónoma, permitiendo a las empresas crear soluciones inteligentes más sofisticadas y adaptativas.

México entre la curiosidad y la aceleración

Aunque durante años se creyó que la adopción de IA en México avanzaba con lentitud, la realidad de 2025 muestra algo diferente; de acuerdo con datos de IBM, el 69% de las empresas mexicanas planea aumentar sus inversiones en inteligencia artificial en los próximos meses, y casi la mitad ya ha obtenido un retorno positivo de sus iniciativas de IA.

“El 89% de los tomadores de decisiones en TI en México dicen haber avanzado significativamente en sus estrategias de IA para 2024”, afirmó,  Jorge Alberto Paz Flores, Especialista Técnico en el portafolio de IA de la compañía, refutando el mito del rezago. Además el 67% de las empresas encuestadas indicaron que logran pasar de la experimentación a la implementación de IA en menos de un año.

Con lo anterior IBM busca no solo trabajar con grandes corporativos, sino llevar su tecnología al ecosistema de las Pymes mexicanas, que representan más del 99% del tejido empresarial en el país. A través de soluciones en la nube bajo esquemas as-a-service, las empresas pueden empezar a utilizar IA de forma rápida, sin necesidad de grandes equipos de TI. “Pueden simplemente aprovisionar un servicio y empezar a desarrollar agentes de IA, sin complicaciones técnicas”, comentó Jorge Alberto Paz Flores.

Ética, regulación y transparencia como pilares de una IA responsable

Mientras la tecnología avanza a toda velocidad, los marcos regulatorios y éticos intentan seguirle el paso, sin embargo, IBM decidió no esperar. Su suite de gobernanza ya incluye plantillas preconfiguradas con lineamientos de regulaciones como la Ley de IA de la Unión Europea, que prioriza la transparencia, la trazabilidad y el control de riesgos.

Además ofrecen herramientas para detectar Shadow AI, implementaciones no autorizadas de IA dentro de las organizaciones para  asegurar que todo sistema inteligente esté dentro del radar corporativo.

De cara al futuro, IBM está apostando por modelos más pequeños, pero igualmente potentes, como su familia de modelos IBM Granite. El objetivo es reducir el consumo de recursos, mejorar la latencia y permitir que más empresas accedan a modelos fundacionales sin necesidad de infraestructura robusta.

Para Jorge Paz Flores, el futuro inmediato está en encontrar el “caso de uso correcto” que genere valor tangible. Pero a largo plazo, IBM mira hacia horizontes más ambiciosos como es la convergencia entre la IA y computación cuántica, una fusión que podría romper los límites actuales de procesamiento y precisión.

“Queremos que cualquier empresa, sin importar su tamaño o industria, tenga acceso a la inteligencia artificial de forma rápida, segura y adecuada a sus capacidades”, finalizo Hugo López, Brand Specialist para la línea de Datos e Inteligencia Artificial

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba