Infraestructura

Gemelos digitales ¿Por qué son la nueva era de la educación?

Universidades como Qassim ya integran más de 6 mil cámaras inteligentes en modelos 3D de su infraestructura de ecosistema digital

En la era de la transformación digital, las universidades enfrentan el reto de modernizar sus operaciones y mejorar la experiencia educativa; en este contexto, los gemelos digitales que son réplicas virtuales de espacios físicos creadas con tecnologías de visualización y análisis, se posicionan como una de las innovaciones más disruptivas del sector.

Datos de un informe de MarketsandMarkets, el mercado de gemelos digitales creció de 10.1 mil millones de dólares en 2023 y para 2028 se estima que alcance más de 110 mil millones impulsado principalmente por su adopción en industrias como la manufactura, salud y educación. En este último campo, su aplicación se está expandiendo rápidamente pues más del 30% de las universidades de alto nivel están explorando o implementando proyectos piloto de gemelos digitales.

En México y América Latina, esta tecnología comienza a abrirse paso como una herramienta de gran valor estratégico. “Un gemelo digital es un modelo detallado de un campus —incluyendo sus edificios, aulas e infraestructura— creado en una computadora. Aunque aún no se ha desarrollado plenamente el potencial de esta nueva tecnología, ya ofrece diversas aplicaciones que pueden revolucionar los entornos y los resultados educativos”, explica Miguel Arrañaga, Director Regional de Ventas de Hikvision México, empresa especializada en soluciones de videovigilancia y seguridad.

A pesar de la baja representación femenina en carreras STEM, universidades de Latinoamérica muestran una creciente inclusión de mujeres en el ámbito académico de la tecnología.
A pesar de la baja representación femenina en carreras STEM, universidades de Latinoamérica muestran una creciente inclusión de mujeres en el ámbito académico de la tecnología.

Tradicionalmente los campus universitarios están operando con sistemas fragmentados: cámaras de videovigilancia anticuadas, lectores de tarjetas aislados, pizarras analógicas y proyectores de baja calidad. Este enfoque no solo representa un desafío para la seguridad, sino que también limita la capacidad de los docentes para ofrecer una experiencia educativa dinámica.

Además, en universidades con múltiples edificios y cientos de aulas, estos sistemas desconectados elevan costos operativos y dificultan la toma de decisiones informadas.Aquí es donde el modelo de gemelos digitales marca un antes y un después.

Al combinar sensores inteligentes, datos en tiempo real y plataformas centralizadas, los administradores pueden tener una visión integral del campus y tomar decisiones más ágiles.

Beneficios clave del ecosistema de gemelos digitales

1.Monitoreo inteligente y continuo

Los gemelos digitales permiten supervisar de forma remota cada rincón del campus, desde aulas y laboratorios hasta espacios comunes y residencias estudiantiles. Esta capacidad de vigilancia detallada optimiza la gestión del espacio y mejora la seguridad, al tiempo que facilita una experiencia de aprendizaje más fluida.

2. Integración de sistemas

Al reunir información de diversos sistemas —climatización, seguridad, mantenimiento, horarios académicos, entre otros— en una única plataforma, los gemelos digitales ofrecen una visión panorámica que permite detectar cuellos de botella y aplicar mejoras en tiempo real. Este enfoque integral impulsa la eficiencia operativa y reduce costos, aspectos cruciales en un contexto donde las instituciones buscan optimizar cada peso invertido.

3. Sostenibilidad y eficiencia energética

Uno de los usos más prometedores es el monitoreo ambiental. Con esta tecnología, las universidades pueden rastrear el consumo energético, identificar desperdicios y ajustar sistemas como la iluminación o el aire acondicionado, contribuyendo así a sus objetivos de sostenibilidad. Esto no solo reduce la huella de carbono, sino que también impacta positivamente en el presupuesto institucional.

Un caso de éxito internacional que ilustra el poder de esta tecnología es el de la Universidad Qassim, en Arabia Saudita. En colaboración con Hikvision, la institución desarrolló un gemelo digital de realidad aumentada que abarca sus 30 edificios, con un modelo 3D detallado y más de 6,000 cámaras inteligentes. A través de un panel de control centralizado, los administradores supervisan en tiempo real las operaciones, garantizando un entorno seguro y eficiente para toda la comunidad universitaria.

El modelo virtual permite visualizar desde mantenimiento hasta asistencia académica, todo en una sola plataforma.

Pero los beneficios no son solo administrativos. Desde el punto de vista académico, los gemelos digitales también están cambiando la manera en que se imparte la educación. Las aulas conectadas, equipadas con pantallas interactivas, sensores de asistencia y recursos multimedia, fomentan un aprendizaje más activo y colaborativo. Al mismo tiempo, los profesores tienen acceso a herramientas que facilitan la planificación, evaluación y seguimiento de sus clases.

“El verdadero valor de los gemelos digitales radica en su capacidad para conectar el mundo físico con el digital de forma útil y estratégica”, comenta Arrañaga. “No se trata solo de controlar cámaras o ver mapas en 3D, sino de repensar cómo operan las universidades y cómo pueden mejorar sus resultados académicos y administrativos”.

Lee más:

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba