
La F1 acelera con tecnología, el nuevo motor detrás del espectáculo
WhatsApp estrena en Netflix el documental The Seat junto a Mercedes-AMG PETRONAS F1.
Cuando uno piensa en Fórmula 1, lo primero que viene a la mente son motores, velocidades de 300 km por hora y estrategias al límite, pero tras bambalinas está lo digital. En 2025, la Fórmula 1 ya no es solo un deporte de pilotos y escuderías, sino también un escaparate para marcas tecnológicas que ven en un trampolín global para la innovación.
Un ejemplo es Aleph, el unicornio argentino líder en publicidad digital, el cual acaba de unirse al universo de la F1 con una alianza estratégica con el equipo Stake F1 Team KICK Sauber, quien se une a otras potencias latinas como Globant y MercadoLibre que también apuestan por la F1 como una plataforma ideal para expandir su presencia internacional.
“Esta asociación es más que un patrocinio; es un reflejo de lo que somos. Stake F1 Team KICK Sauber y Aleph comparten la misma determinación: empujar los límites, innovar y mirar hacia adelante. Al igual que un equipo de F1, prosperamos en un entorno de transformación continua, donde la resiliencia y el pensamiento estratégico definen el éxito. Desde superar desafíos hasta alcanzar nuevas alturas, vemos en Stake F1 Team KICK Sauber un socio que encarna los mismos valores que han impulsado el camino de Aleph a lo largo de los años”, comentó Gastón Taratuta, CEO de Aleph.

Y es que, más allá de la publicidad, lo que realmente une a estas compañías con la F1 es una visión compartida en innovación, precisión y velocidad. No es casual que más del 30% del presupuesto de algunas escuderías esté vinculado con soluciones tecnológicas desde análisis de datos en tiempo real hasta inteligencia artificial aplicada al rendimiento de los pilotos y la eficiencia de los vehículos.
De acuerdo con un reporte de Sports Pro Media, en 2024 las compañías tecnológicas invirtieron más de $500 millones de dólares en asociaciones con escuderías, patrocinios y desarrollo de software para la categoría reina del automovilismo. Esta derrama no solo impulsa la sofisticación del deporte, sino que también permite a las marcas posicionarse como actores clave de la economía digital frente a millones de ojos en todo el mundo.
WhatsApp más allá de un servicio de mensajería
Entre ellas, WhatsApp destaca por llevar su integración con la F1 a otro nivel. La plataforma de mensajería más utilizada del mundo lanzó este año un documental original en Netflix, «The Seat», que ofrece una mirada íntima al proceso de selección del nuevo piloto de Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team, el joven italiano Kimi Antonelli.
Lo que hace única esta producción es cómo revela el rol central de WhatsApp en la toma de decisiones del equipo, con chats, mensajes de voz y videollamadas privadas que marcaron uno de los giros más importantes en la historia reciente de la escudería.
«Seleccionar a Kimi como nuestro piloto para 2025 fue una gran decisión. WhatsApp fue el motor que mantuvo todo funcionando de manera fluida y privada«, explicó Toto Wolff, director del equipo. «The Seat» muestra no solo la historia del joven prodigio italiano, sino también cómo la tecnología puede ser el hilo conductor de decisiones críticas dentro de un entorno de alta presión.

Este tipo de contenido no es ajeno a la estrategia de WhatsApp, en 2024, la app había producido «Push, Push», un corto con Lewis Hamilton estrenado durante el Gran Premio de Austin. Pero con «The Seat», la apuesta es aún más ambiciosa para entrar en el catálogo global de Netflix y conectarse emocionalmente con los fanáticos de la F1 a través de historias reales y tecnológicamente relevantes.
Más allá del storytelling lo que revela esta colaboración es cómo herramientas cotidianas, como una app de mensajería se convierten en infraestructura crítica para equipos que mueven cientos de millones de dólares por temporada.
Vivian Odior, directora global de marketing de WhatsApp aseguro que “Sabíamos que podríamos contar esta historia de manera auténtica y deleitar a esta afición mundial. WhatsApp es más que una app, es una herramienta estratégica para el alto rendimiento”.
Con este tipo de asociaciones, la Fórmula 1 está dejando atrás su imagen tradicional de deporte mecánico para transformarse en un laboratorio viviente de innovación, desde sensores biométricos hasta estrategias publicitarias basadas en big data.
Mientras los semáforos se apagan y los monoplazas rugen en cada circuito del calendario, una carrera paralela más silenciosa pero igual de feroz se libra entre las grandes tecnológicas. La pregunta ya no es quién ganará el campeonato de pilotos, sino qué compañía logrará integrar de manera más estratégica su innovación dentro de la F1.
Lee más:
- ¿Qué están buscando los clientes este 2025? Las soluciones financieras más deseadas del año
- Gobierno mexicano utilizó a Pegasus para espiar a 456 personas en la administración de AMLO, esto es lo que sabemos
- ¿Por qué la exención de aranceles electrónicos es temporal? Así está afectando a la industria Tech en México