
Gobierno mexicano utilizó a Pegasus para espiar a 456 personas en la administración de AMLO, esto es lo que sabemos
El malware fue utilizado durante los primeros meses del gobierno de López Obrador, pese a críticas previas.
México vuelve a colocarse en el centro del escándalo por el uso del software espía Pegasus, de acuerdo con documentación presentada por WhatsApp —parte del conglomerado Meta— ante la Corte del Distrito Norte de California, 456 personas en México fueron víctimas de espionaje entre el 29 de abril y el 10 de mayo de 2019 periodo que compromete a los inicios del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La información difundida por la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), reveló que México fue el país con más personas espiadas por Pegasus, siendo que la cifra representa el 37% del total de mil 233 teléfonos atacados globalmente mediante este spyware desarrollado por la empresa israelí NSO Group y cuya venta está limitada exclusivamente a gobiernos.
La historia de Pegasus en territorio azteca
El uso de Pegasus en México se remonta al sexenio de Felipe Calderón, en 2011. Posteriormente, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, su aplicación se intensificó, como lo documentaron investigaciones de R3D y Artículo 19, estimando que al menos 15 mil números fueron intervenidos durante esa administración. Paradójicamente, López Obrador, quien criticó este espionaje cuando era opositor mantuvo el uso de este software durante su mandato.
La documentación judicial señala que los teléfonos perjudicados en 2019 tenían números con el prefijo +52, perteneciente a México, lo cual afectó particularmente a dispositivos con sistema operativo Android aprovechando vulnerabilidades en aplicaciones de mensajería como WhatsApp quien logró cerrar la brecha de seguridad apenas el 13 de mayo de ese año, desarrollando un parche que puso fin a la campaña de espionaje activa durante al menos once días.
Durante 2022 la investigación «Ejército Espía» reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) había contratado los servicios de Pegasus a través de la empresa Comercializadora Antsua -empresa con derechos exclusivos para vender Pegasus- y aunque el contrato tiene fecha del 12 de abril de 2019, la SEDENA negó la existencia del Centro Militar de Inteligencia.

Pegasus en la administración de AMLO
Pese a las promesas de transparencia, el gobierno de López Obrador reservó por cinco años los contratos relacionados con Pegasus, siendo que en marzo de 2023 el entonces presidente admitió que su gobierno, a través de la Sedena sí utilizó el software argumentando que fue con fines de «inteligencia» y no de espionaje específicamente para seguir a grupos del crimen organizado.
No obstante, organizaciones como R3D y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro documentaron casos recientes de vigilancia ilegal. Entre ellos, destaca el espionaje a personas vinculadas con el caso Ayotzinapa, quienes recibieron alertas de seguridad en sus dispositivos indicando la presencia de software malicioso.
En 2017 ya se había confirmado el uso de Pegasus contra periodistas como Carmen Aristegui y defensores de derechos humanos. Se calcula que los contratos firmados por el gobierno mexicano para el uso de este software costaron al erario alrededor de 6 mil millones de pesos.
WhatsApp refuerza la seguridad en su servicio de mensajería
Hasta el momento, WhatsApp no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre esta nueva oleada de información. Sin embargo, dentro de su política de comunicación, ha reiterado su compromiso con la seguridad digital:
“En WhatsApp, seguimos centrados en proteger tus comunicaciones personales con la mejor tecnología de seguridad posible. Por empezar, contamos con el cifrado de extremo a extremo, que protege tus mensajes y llamadas mientras se envían desde un dispositivo a otro, a fin de que ni WhatsApp ni nadie pueda acceder a ellos”.
La compañía también explicó que trabaja constantemente para anticiparse a amenazas, especialmente las derivadas de empresas de spyware comercial. «Nos esforzamos continuamente para evitar estos ataques y construir nuevas capas de protección en WhatsApp. Este trabajo se basa en informes de seguridad, señales automatizadas y una profunda colaboración con académicos y colegas de la industria», afirman en su sitio web.
Como parte de sus medidas de defensa, WhatsApp notifica directamente a los usuarios si detecta que su dispositivo pudo haber sido comprometido.
¿Qué es Pegasus?
Pegasus es un software espía de nivel militar capaz de infiltrarse en teléfonos móviles sin que el usuario lo note, una vez dentro, otorga acceso completo al dispositivo como mensajes, llamadas, archivos, ubicación y más. Este malware es utilizado por gobiernos de todo el mundo, supuestamente con fines de seguridad nacional, pero también ha sido documentado su uso contra periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.
El juicio en curso que se está llevando a cabo en Estados Unidos es clave para conocer la magnitud del espionaje, durante la audiencia representantes de NSO Group admitieron que México fue uno de sus clientes, confirmando lo que organizaciones de derechos digitales han denunciado.