
Lenovo lanza 21 soluciones que prometen revolucionar la gestión de datos en el país
El portafolio de Lenovo está diseñado para adaptarse a diversos sectores, desde manufactura hasta gobierno.
Lenovo uno de los gigantes tecnológicos a nivel global presentó el portafolio de almacenamiento más ambicioso de su historia, compuesto por 21 nuevos modelos distribuidos en sus líneas ThinkSystem y ThinkAgile que tienen como objetivo transformar la manera en que se almacenan, procesan, protegen y aprovechan las empresas sus datos abarcando soluciones para el centro de datos moderno que prometen transformar la gestión de la información en México y a nivel global.
“Sabemos que el centro de datos ha evolucionado mucho y, sobre todo, que toda la parte de datos ya está siendo una parte superrepresentativa en cualquier empresa”, explicó Gabriel Herrera Sánchez, Data Storage Sales Specialist de Lenovo, en entrevista para IT Sitio, subrayando que el almacenamiento se convirtió en una “moneda de cambio” y en uno de los activos más importantes para las organizaciones.
De acuerdo con Statista, se espera que la cantidad de datos creados y consumidos a nivel global supere los 181 zettabytes en 2025, una cifra que da cuenta del reto que enfrentan las empresas al momento de elegir una infraestructura capaz de escalar y adaptarse sin comprometer seguridad ni eficiencia. Es precisamente en ese contexto que Lenovo lanza su portafolio más robusto, diseñado sobre tres pilares esenciales: inteligencia artificial, sostenibilidad y seguridad.
“La inteligencia artificial está marcando la pauta en la transformación digital”, comentó Herrera. “Todas las compañías se dirigen al uso de esta tecnología y pues es necesario contar con una plataforma moderna, robusta que cumpla toda esta parte de demanda de analítica de datos”.

Datos de IDC aseguran que el mercado de IA en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 23% entre 2022 y 2027, lo que convierte a la región en una zona estratégica para este tipo de soluciones. El nuevo portafolio de Lenovo responde directamente a esa necesidad, brindando capacidad de análisis masivo, procesamiento distribuido y optimización energética, todo en un solo ecosistema.
Por su parte, Eduardo Alvarado, Arquitecto de Soluciones de Lenovo Data Storage Solutions recalcó que “lo que nosotros buscamos es iniciar tanto las arquitecturas que estén redirigidas hacia inteligencia artificial, como también buscar la sustentabilidad de las mismas”. Para Lenovo, no basta con diseñar soluciones potentes: estas también deben ser eficientes energéticamente, sostenibles y compactas.
Además el especialista proyectó un futuro donde la energía y la huella de carbono generada por la analítica de datos serán tan cruciales como la herramienta en sí. Para abordar esto, Lenovo diseñó sus nuevas soluciones para «ocupar menos espacio, mejorar los consumos eléctricos y la disipación de calor,» buscando un balance perfecto entre costo y beneficio.
Ahorro energético como innovación que impacta el planeta
Una de las innovaciones más notables de este lanzamiento es el enfoque en la eficiencia energética. Alvarado explicó que los nuevos equipos están diseñados para ocupar menos espacio, reducir el consumo eléctrico y mejorar la disipación de calor. “Es justamente tener un ahorro de consumo eléctrico al ya no requerir estos equipos de enfriamiento de precisión en el centro de datos”, detalló.
Gracias al uso de enfriamiento por agua, una tecnología donde Lenovo ha sido pionero, se han alcanzado cifras impresionantes: entre la primera y segunda generación de soluciones hubo una reducción del 97% en consumo eléctrico, y con esta nueva generación se logró un ahorro adicional del 61%, además de requerir 75% menos espacio físico.
La seguridad de los datos es otro pilar fundamental del nuevo portafolio. Gabriel Herrera resaltó la inclusión de «herramientas de protección de software, cifrado y privacidad.» Mientras que Eduardo Alvarado enfatizó que «El core de la tecnología de información justo son los datos. Por tal motivo es importante saber en dónde los estás almacenando, debes de tener seguridad de que esa herramienta de información sea segura y que sea lo suficientemente robusta para poder almacenar uno de tus activos principales en la empresa que son los datos.»
Un reporte anual de ciberseguridad de Check Point Research reveló que los ataques globales de ransomware aumentaron un 33%, por ello, la protección es una necesidad crítica, especialmente para sectores como gobierno, salud o banca, donde los datos son especialmente sensibles.
Un portafolio para cada necesidad
“La idea es que cada cliente pueda encontrar un traje a la medida”, comentó Herrera. Esto significa que el nuevo portafolio no solo está pensado para grandes corporaciones, sino también para empresas medianas o incluso pequeñas que buscan iniciarse en el uso inteligente de datos. Lenovo ofrece desde soluciones básicas de almacenamiento hasta configuraciones con réplicas, Metro Cluster y continuidad de negocio.
Eduardo Alvarado reforzó esta idea al hablar de los “kits” prediseñados, que permiten acercar la IA a las pequeñas y medianas empresas. “Lo que busca Lenovo con estos kits es que no se vean lejanos… simplificarlo, hacerlo más sencillo, tanto de adquirir como de entender”, explicó, comparando este avance con la masificación que vivieron las apps móviles hace una década.
Las soluciones están diseñadas para ser versátiles y adaptables a sectores como manufactura, retail, entretenimiento, medios y especialmente el sector público, donde Lenovo ha tenido un crecimiento relevante en México. “Hemos tenido varios casos de éxito en gobierno”, señaló Herrera, destacando la capacidad de Lenovo para adaptarse a requerimientos específicos y participar en licitaciones gracias a su abanico de productos y precios.
Uno de los puntos técnicos destacados por Alvarado fue la integración de almacenamiento en bloque, archivo y objeto en un solo equipo, lo que elimina silos de datos y reduce complejidades. Además, no se requieren licencias adicionales para funciones avanzadas como réplicas o automatización de procesos, lo que representa una ventaja económica y operativa para los usuarios.

Apoyo al canal y visión a futuro
Finalmente, Lenovo tiene clara la importancia del ecosistema de canales para posicionar sus soluciones en el mercado. Gabriel Herrera confirmó que ya han comenzado capacitaciones para sus partners.
“Ya hemos tenido un par de entrenamientos y sobre todo van a venir más eventos para que ellos puedan estar preparados al realizar este tipo de posicionamiento con sus clientes», aseguró Herrera. Eduardo Alvarado enfatizó la importancia de una «comunicación muy estrecha» con todo el canal de distribución, incluyendo mayoristas y usuarios finales, para asegurar que los clientes exploten al máximo las funcionalidades de los equipos Lenovo y «potencializar al máximo el uso de esa herramienta que adquirió.»
Eduardo Alvarado, por su parte, visualiza un futuro donde el almacenamiento será cada vez más unificado, automatizado y compatible con distintos entornos, incluyendo nubes públicas, soluciones híbridas y arquitecturas multicloud. “Creo que nos dirigimos hacia unificarlo, hacia hacerlo más simple”, concluyó.