Inteligencia Artificial

9 pasos para implementar Inteligencia Artificial en las pymes

Solo el 58% de los empresarios mexicanos ha identificado la necesidad de una estrategia clara en Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) es un pilar fundamental para el crecimiento económico y la competitividad empresarial a nivel global. En México, esta tecnología se perfila como un catalizador para el crecimiento económico y la modernización de las pequeñas, medianas y grandes empresas.

De acuerdo con el McKinsey Global Institute, una adopción efectiva de la inteligencia artificial podría representar hasta un 14% adicional al Producto Interno Bruto (PIB) nacional para el año 2030. Esta cifra no solo evidencia el potencial económico de la IA, sino que también resalta la urgencia de una implementación estratégica que permita a las organizaciones mexicanas aprovechar al máximo sus beneficios.

Verónica Viniegra, directora general de MAYIA y FLAI, enfatizó en una entrevista con IT Sitio, que la importancia de una estrategia específica para la IA, destacando que «el 58% de los empresarios está consciente que necesita eh implementar una estrategia específica para la inteligencia artificial».

Verónica Viniegra, Directora general de Mayia y Flai

En colaboración con Balticx, una consultora global de IA, Edgenet y MAYIA han desarrollado un sistema de nueve pasos para guiar a las empresas mexicanas en la implementación exitosa de la IA. Este enfoque, que ellos denominan «value as a service», busca brindar soluciones específicas y tangibles, desde la identificación de requerimientos hasta la proyección del retorno de inversión (ROI).

Más allá de la implementación tecnológica, MAYIA también se enfoca en el desarrollo del talento y el impulso al emprendimiento. A través de programas educativos dirigidos a empresas y jóvenes, y la creación de espacios digitales para startups mexicanas, MAYIA busca proyectar la innovación nacional a mercados globales.

Si bien, existen nueve pasos diseñados para ser una hoja de ruta personalizado, adaptándose a las necesidades de cada organización.

«Número uno, identificar cuáles son sus requerimientos, cuáles son sus expectativas a nivel de desempeño comercial, operacional, etc. Y sobre de eso se va creando un mapa que nos va llevando hasta un ROI y un tiempo de recuperación de la inversión».

Este sistema está disponible en dos versiones, una para grandes empresas, con el acompañamiento directo de un consultor, y otra para pequeñas y medianas empresas, que podrán acceder a cinco agentes de IA por suscripción mensual. Esta flexibilidad es clave para democratizar el acceso a la IA, permitiendo que las pymes, a menudo con recursos limitados, comiencen a interactuar con estas nuevas tecnologías.

Aquí te compartimos los 9 pasos para empezar a implementar Inteligencia Artificial en tu organización.

1. Identificar necesidades y objetivos

El primer paso consiste en comprender con claridad cuáles son las necesidades y expectativas de la empresa a nivel comercial, operacional y tecnológico. Esto permite definir una meta realista y específica para la adopción de IA, ya sea mejorar la atención al cliente, automatizar procesos o analizar grandes volúmenes de datos. “Se va creando un mapa que nos lleva hasta un ROI y un tiempo de recuperación de la inversión”, explicó Viniegra.

2. Evaluar la madurez digital

Antes de implementar inteligencia artificial, es crucial evaluar la infraestructura tecnológica existente. Esto incluye revisar la conectividad, la capacidad de procesamiento, los sistemas de almacenamiento y la cultura digital de la organización. Este diagnóstico inicial permite detectar brechas y definir los recursos necesarios para avanzar.

3. Establecer una estrategia de IA

Aunque el 58% de los empresarios mexicanos reconoce la necesidad de implementar IA, muchos aún no cuentan con una estrategia clara. Una hoja de ruta bien definida debe considerar los objetivos de negocio, los recursos humanos y técnicos disponibles, así como el marco ético y regulatorio que regirá su uso.

4. Crear una cultura de datos

La inteligencia artificial depende de la calidad y disponibilidad de datos. Por ello, es fundamental fomentar una cultura organizacional basada en la recolección, protección y análisis de información. Las empresas deben capacitar a sus colaboradores en el uso de datos y promover políticas de gobernanza que aseguren su integridad y confidencialidad.

5. Capacitación del talento humano

La implementación de IA no se limita a herramientas tecnológicas; requiere de personas capacitadas para interpretarla y aplicarla. En este sentido, MAYIA impulsa programas educativos para empresas y jóvenes, promoviendo el desarrollo del talento nacional. “La soberanía digital no es solo un derecho: es el camino hacia un México más competitivo e independiente”, comentó Viniegra.

6. Seleccionar tecnologías adecuadas

No todas las soluciones de IA son iguales ni funcionan para todos los sectores. A través de su iniciativa de “Píldoras de IA”, MAYIA ofrece soluciones listas para usar, bajo un modelo de suscripción mensual. Estas herramientas están diseñadas especialmente para pequeñas y medianas empresas que buscan resultados inmediatos sin grandes inversiones.

7.  Implementar con acompañamiento

La ejecución del proyecto puede variar dependiendo del tamaño de la empresa. Para las grandes organizaciones, MAYIA ofrece un modelo de value as a service acompañado de consultores especializados que interactúan directamente con los equipos de trabajo. Para las PYMES, se lanzarán cinco agentes de IA que funcionarán bajo un esquema de suscripción, facilitando así el acceso y adopción.

8. Medir resultados y ajustar

Una vez implementada la solución de IA, es indispensable establecer métricas claras para evaluar su desempeño. Esto incluye indicadores de eficiencia, reducción de costos, mejora en la toma de decisiones y aumento de ingresos. En función de estos resultados, se podrán hacer ajustes necesarios para maximizar el retorno de inversión.

9. Escalar y evolucionar

La inteligencia artificial no es un proyecto estático. Las empresas deben estar preparadas para evolucionar continuamente, escalando sus soluciones y adoptando nuevas tecnologías a medida que el entorno lo demande. La red de 30 centros de datos de Edgenet en el país facilita esta evolución constante, garantizando que la información generada se almacene y procese dentro del territorio nacional, fortaleciendo la soberanía tecnológica y el cumplimiento regulatorio.

La meta de transformar a más de 100 mil pymes mexicanas en los próximos cinco años mediante soluciones digitales soberanas no es una promesa lejana, sino una estrategia en plena ejecución. Con una proyección de crecimiento anual del 30%, el ecosistema construido por Edgenet, MAYIA y sus aliados está preparado para liderar la  expansión tecnológica desde el centro del país hacia el resto del continente.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba