
Huawei despliega innovación con Wi-Fi 7 en territorio mexicano
Con más de 2 mil canales Huawei teje una red robusta en todo el territorio mexicano.
Huawei, el gigante tecnológico global, está redefiniendo su presencia, Joel Asensio, representante de Huawei en México, compartió las innovaciones clave que la compañía está impulsando este año, destacando el despliegue de Wi-Fi 7 y soluciones avanzadas de ciberseguridad.
Asensio subrayó que el liderazgo de Huawei en adopción temprana de Wi-Fi 7 se traduce como una tecnología lanzada hace apenas año y medio.
«Huawei fue el primer fabricante en sacar una gama muy amplia de productos [con] esta nueva tecnología», afirmó. La promesa de Wi-Fi 7 para el usuario final es un incremento sustancial en el ancho de banda, permitiendo velocidades de descarga de hasta 18 GB por segundo, el máximo disponible actualmente en el mercado.
En México, la adopción de tecnologías de conectividad avanzada es una prioridad, con el sector de telecomunicaciones que actualmente se está transformando se pretende satisfacer las necesidades de una población conectada que de acuerdo con datos de la industria, supera los 90 millones de usuarios de internet.
Otro pilar de la estrategia de Huawei es el fortalecimiento de la ciberseguridad a través de su solución SACE. Asensio enfatizó que SACE abarca «la parte de seguridad para ciberseguridad», conectando todo el ecosistema de data centers y redes de Huawei para prevenir ataques y contrarrestar amenazas como el ransomware, el secuestro de información y el cobro de rescates, que «es algo muy de moda» en la actualidad.
La creciente sofisticación de los ciberataques posicionó a la ciberseguridad como una preocupación primordial para empresas y gobiernos. En México, el costo promedio de una brecha de datos para las empresas ascendió a 2.97 millones de dólares en 2023, según un estudio de IBM, lo que subraya la urgencia de soluciones robustas como las que ofrece Huawei.

Además de estas novedades, Huawei continúa impulsando su concepto de «Cloud Campus», que abarca desde el core hasta el acceso, garantizando una experiencia de usuario satisfactoria en términos de ancho de banda.
En el ámbito de la energía digital, Huawei presenta «gabinetes autocontenidos» que simplifican la infraestructura, los cuales se instalan en tan solo dos horas, ya incluyen aire acondicionado, banco de baterías y UPS, eliminando la necesidad de sitios especializados y facilitando la implementación de equipos.
«Ya no tienes que tener un sitio, un site especializado con aire acondicionado, humedad y todo eso, sino simplemente un espacio para el gabinete», explicó Asensio.
Modelo de negocio y compromiso con los partners
Asensio detalló el modelo de negocio de Huawei en México, que se basa en la colaboración indirecta con el cliente final. «Huawei no vende directamente a los clientes finales», aclaró. En cambio, opera a través de un ecosistema de partners.
Para convertirse en un partner autorizado, las empresas deben registrarse con Huawei y con CVA, un proceso que requiere la entrega del acta constitutiva y la información del representante legal, seguido de una primera venta para obtener todos los beneficios de la alianza.
Entre los beneficios de ser partner, Asensio destacó los «rebates» (fondos que se regresan por un monto de venta), acceso a fondos de marketing para eventos con clientes y el «contacto directo con la marca, el soporte directo».
Asimismo, enfatizó el compromiso de Huawei con sus partners y clientes finales, diferenciándose de otras marcas que pueden ofrecer un soporte menos personalizado. «Nosotros sí acompañamos a los clientes, a los partners o sus clientes finales, para que sientan el respaldo de la marca», aseguró.
La oferta de Huawei para sus partners trae consigo un «ecosistema muy amplio» de capacitaciones y certificaciones en diversas áreas como switches, routers, WLAN y storage.
Además, ofrecen «proof of concept» (PoP), que son pruebas de concepto donde los clientes pueden probar equipos de Huawei por uno o dos meses para convencerse de su «soporte, atención, fiabilidad y robustez».

personales,
Estrategia de canales y presencia nacional
En cuanto al proceso para llegar al cliente final, Asensio explicó que, si bien el integrador (partner) es el primer contacto, estos pueden buscar el apoyo de CVA, que cuenta con un product manager especializado en la marca, o directamente a Huawei.
«Trabajamos juntos», afirmó, indicando una sinergia entre Huawei y CVA para ofrecer el mejor servicio al partner y al cliente final. Para proyectos más complejos, como los de gobierno estatal o federal, la cercanía con Huawei directamente es clave para desarrollar soluciones a medida.
Huawei cuenta con una vasta red de canales en México, superando los «más de 2 mil canales» con presencia en todo el país, distribuidos a través de «27 almacenes”.
Huawei llegó en el 2005 a México trabajando inicialmente con gobiernos en iniciativas como «México conectado”. Posteriormente, se expandió a gobiernos estatales, municipales y al sector privado. El crecimiento de la compañía es notable; a nivel mundial, Huawei creció un 33% el año pasado.
Un dato particularmente revelador es el papel de México en la estrategia global de la compañía china, pues Asensio reveló que «México es el país número uno a nivel mundial después de China para Huawei». Esta posición privilegiada explica el «tanto esfuerzo en meter este el TAC, las oficinas representativas de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, porque somos el país más importante para ellos en cuestión de ventas”.
En México, el crecimiento de Huawei del 2022 al 2023 superó el 30%, por ello, los sectores clave con los que Huawei está colaborando activamente son: gobierno, carriers y, en el ámbito empresarial, retail y hospitalidad.
Para el cierre de 2025, la meta de Huawei es mantener su ritmo de crecimiento, apuntando a un aumento de «más del 30% con respecto al año pasado”.