Eventos

Día Internacional de la Mujer: origen y situación actual en Latinoamérica

Celebrado el 8 de marzo, honra la lucha histórica por la igualdad de género. Aunque se han logrado avances, persisten desigualdades en diversas áreas, como el trabajo, la política y la violencia. En Latinoamérica, la brecha de género sigue siendo un desafío clave.

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que rinde homenaje a la lucha de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. Aunque se han logrado avances significativos, la brecha de género sigue siendo un desafío en diversas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica.

El origen del Día Internacional de la Mujer

La historia de esta fecha se remonta al siglo XIX y principios del XX, en un contexto de industrialización y condiciones laborales precarias para las mujeres. Uno de los eventos más relevantes ocurrió en 1908, cuando 15.000 mujeres marcharon en Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.

En 1908, 15.000 mujeres marcharon en Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales y el derecho al voto, un hito en la lucha por la igualdad de género.
En 1908, 15.000 mujeres marcharon en Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales y el derecho al voto, un hito en la lucha por la igualdad de género.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso la creación de un Día Internacional de la Mujer para visibilizar sus demandas. Un año después, varios países europeos celebraron la fecha, y en 1917, tras una huelga de mujeres en Rusia, el 8 de marzo se consolidó como el día oficial de la lucha feminista. Finalmente, en 1975, la ONU reconoció esta jornada y desde entonces se ha convertido en un día de reivindicación mundial.

Las mujeres en la tecnología

El sector tecnológico en América Latina aún presenta una brecha de género significativa. Según un informe de Wired, menos del 16% de los roles en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres. Esta baja representación limita su participación en el desarrollo de innovaciones y en la economía digital.

Diversas iniciativas buscan revertir esta situación. Por ejemplo, Laboratoria ha capacitado a más de 3.500 mujeres en países como Perú, México, Chile y Brasil, logrando que el 79% de ellas consigan empleo en tecnología. Chicas en Tecnología, presente en 18 países, ha impactado a más de 7.000 mujeres y promovido la creación de más de 700 soluciones de impacto social. En México, Impulso STEM trabaja para fomentar el talento femenino en ciencia y tecnología.

Clara Zetkin propuso en 1910 la creación de un Día Internacional de la Mujer para visibilizar las demandas de las mujeres y su lucha por la justicia social.
Clara Zetkin propuso en 1910 la creación de un Día Internacional de la Mujer para visibilizar las demandas de las mujeres y su lucha por la justicia social.

Por otro lado, en el mundo de las criptomonedas, la presencia femenina es escasa, lo que limita su participación en la configuración de este sector emergente. Para cerrar la brecha, la CEPAL ha llamado a fomentar la inclusión digital y erradicar la ciberviolencia de género, garantizando oportunidades equitativas en la tecnología.

Situación de la mujer en Latinoamérica

A pesar de los avances en legislación y políticas de género, las mujeres en América Latina y el Caribe continúan enfrentando desigualdades estructurales.

Brecha laboral y económica

En la región, la participación laboral de las mujeres es del 51.4%, mientras que la de los hombres alcanza el 74.9%, según datos de la CEPAL. Además, las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo: la brecha salarial en algunos países supera el 20%. En el sector salud, donde las mujeres representan la mayoría de la fuerza laboral, menos del 30% ocupa cargos directivos.

Las mujeres siguen enfrentando barreras en el ámbito laboral, luchando por condiciones justas, paridad salarial y mayor representación en todas las áreas.
Las mujeres siguen enfrentando barreras en el ámbito laboral, luchando por condiciones justas, paridad salarial y mayor representación en todas las áreas.

Violencia de género y feminicidios

Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para las mujeres. Según datos de ONU Mujeres, 14 de los 25 países con mayores tasas de feminicidio están en esta región. En 2019, se reportaron al menos 4.640 feminicidios en 18 países de América Latina y 6 del Caribe. Honduras, El Salvador y República Dominicana tienen las tasas más altas de asesinatos de mujeres por razones de género.

Participación política

El acceso de las mujeres a espacios de poder ha crecido, pero sigue siendo limitado. En la región, las mujeres ocupan el 35.8% de los escaños parlamentarios, el 15.4% de las alcaldías y el 28.7% de los gabinetes ministeriales. En México, la paridad en el Congreso ha sido un avance importante, pero persisten obstáculos para su efectiva participación en la toma de decisiones.

Carga de cuidados y desigualdad en el hogar

Las mujeres en Latinoamérica dedican el triple de tiempo que los hombres a las tareas del hogar y al cuidado de niños o personas dependientes. Esto limita sus oportunidades de educación, empleo y crecimiento económico. Un informe de Oxfam indica que el 37% de las mujeres asumen estas responsabilidades, frente a solo el 5.6% de los hombres.

La solidaridad y el trabajo colectivo son esenciales en la construcción de una sociedad más equitativa para las mujeres.
La solidaridad y el trabajo colectivo son esenciales en la construcción de una sociedad más equitativa para las mujeres.

Iniciativas y compromisos para la equidad

Con el objetivo de acelerar la igualdad de género, en 2025 se conmemora el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde se evaluarán los avances y desafíos en la región. Además, México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL y ONU Mujeres, para discutir estrategias en torno a la economía del cuidado y la equidad de género.

Organizaciones como CLACSO también han lanzado programas de becas para mujeres y diversidades, con el fin de fomentar su empoderamiento y participación en diversos sectores.

El Día Internacional de la Mujer no es solo una jornada de conmemoración, sino una oportunidad para reflexionar sobre los avances y retos en la lucha por la igualdad de género. En Latinoamérica, a pesar de logros importantes, persisten desigualdades en el ámbito laboral, político y social. Es fundamental seguir impulsando políticas y acciones concretas que garanticen los derechos de las mujeres y promuevan una sociedad más justa e inclusiva.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba