
Open Cloud: Servicios de nube muy flexibles y con soporte local
Cuando las empresas contratan servicios de nube, a menudo piensan en los ahorros asociados (sobre todo los relacionados con la inversión en infraestructura) y el pago por uso. En algunos casos, la ecuación pasa por la posibilidad de escalar rápidamente en “temporada alta” y desescalar a igual velocidad cuando el pico en la demanda bajó. Las áreas de Tecnología necesitan homologar las mejores opciones de nube, dando visibilidad a aquéllas que son seguras y permiten ofrecer la infraestructura como servicio a otras áreas de la empresa (como sucede frecuentemente con Marketing). Esto permite mantener el control y disminuir la llamada “shadow IT”.
Los grandes proveedores globales pueden dar todos esos servicios, e incluso facilitar la operación en entornos híbridos (donde la infraestructura en locación propia puede convivir armoniosamente con las que están alojadas en las nubes, y las cargas de trabajo viajan de unas a otras de manera transparente), pero suelen hacerlo desde centros de datos ubicados en el exterior y facturan en dólares. “La idea de Open Cloud es acercar a los clientes de Movistar y, en general de Telefónica, servicios de infraestructura y networking en la modalidad de pago por uso. La diferencia es que toda la infraestructura está alojada en el datacenter de Telefónica en Barracas (Ciudad de Buenos Aires), con lo cual aspiramos a que esos clientes puedan tener, además del soporte local 24×7 y la facturación en pesos, también una mejor performance en el uso de estas aplicaciones”, explicó Martín Pruzanski, jefe de Cloud B2B de Movistar. Todo esto a través de una modalidad de contratación y gestión muy ágil y autogestionable. Esto diferencia el servicio de otros que daba la unidad empresarial de Telefónica, pero el respaldo que hay detrás es igualmente consistente.
NUBE ABIERTA Y FLEXIBLE
Open Cloud es una plataforma de servicios y soluciones en la nube que facilita el acceso de los clientes a las últimas tecnologías, habilitando el crecimiento del negocio. Posee una amplia gama de servicios y facilidades que van desde cómputo, almacenamiento, sistemas operativos y bases de datos, hasta servicios como conectividad, seguridad y gestión, todas ellas listas para ser desplegadas en cualquier momento, sin la necesidad de invertir en equipamiento y abonando sólo por uso. Con Open Cloud, los usuarios pueden ejecutar en menor tiempo sus aplicaciones y alojar en forma segura su información en el datacenter de Telefónica. “Nuestro cliente tendrá acceso a un panel de control, desde donde puede desplegar los diferentes servicios”, explica Alejandro Álvarez responsable del servicio Open Cloud.
Álvarez asegura que este servicio está provisto desde una infraestructura certificada y segura (como se dijo, cada nodo está hosteado en los centros de datos locales de Telefónica), está integrado con todas las redes que Telefónica ya tiene en el país (lo que mejora los tiempos de respuesta), está basado en un modelo de Openstack (una plataforma de código abierto), está preparado para formar parte de una cloud híbrida y puede ofrecer servidores “bare metal” (hardware de servidores físicos no compartidos con otros clientes) en la misma modalidad de pago como servicio. Entre los numerosos casos de uso, Álvarez destaca el de los sitios web de e-commerce, que en temporada de grandes ventas (las Hot ales o los Black Fridays) necesitan aumentar su capacidad de respuesta. “El cliente puede crear una máquina y un servicio de autoescalado, que cuando detecta la mayor demanda activa máquinas nuevas. De esta forma nunca se pierden ventas, nuestro cliente nunca deja de dar servicio a sus clientes”. Esta misma elasticidad aplicaría si una organización necesita momentáneamente capacidad de análisis de datos para Big Data (incluso se pueden contratar recursos por horas). Otros casos de uso incluyen servicios de backup y disaster recovery, distribución y almacenamiento de contenido multimedial, o test y desarrollo de aplicaciones. En los países donde el servicio ya fue lanzado, los verticales que más están sacando provecho de él son Logística (aprovechan la existencia de nodos similares de este servicio en varios países de la región), Banca (el que los datos estén en datacenters locales les permite cumplir con las regulaciones), Retail, Medios, Universidades y Salud, entre otros.
Por otra parte, los servicios de Open Cloud soportan y pueden interactuar con una amplia cantidad de aplicaciones (por ejemplo, ERPs). En materia de precios, las soluciones paquetizadas basadas en Open Cloud arrancan en $1000 por mes (una solución de cloud server preconfigurado), pero también hay soluciones por encima de los $80.000 mensuales.
Para este lanzamiento, la operación local de Telefónica invirtió unos US$ 4 millones. Ya se ha desplegado este servicio en otros nodos locales: Estados Unidos, México, Perú, Chile y Brasil. La inversión a nivel regional asciende a US$ 32 millones. En la región, Open Cloud nace como una iniciativa de Huawei, que provee toda la infraestructura, en conjunto con el Grupo Telefónica, que provee los centros de datos y define los productos y la llegada al mercado. La iniciativa le permite al gigante de las telecomunicaciones acelerar en la región su portafolio de nube. Pruzanski comentó al respecto: “Este anuncio representa un gran hito que nos permite continuar ofreciendo en el mercado las mejores prestaciones, al mejor precio y con la última tecnología”.