
Google Cloud Next ’25: infraestructura global, IA accesible y una nube distribuida para potenciar negocios
En dos mesas redondas exclusivas con referentes de Google Cloud, ITSitio accedió a los ejes estratégicos que marcarán el futuro de la nube: desde una infraestructura global con IA embebida hasta la expansión de GDC, pasando por sustentabilidad y agentes personalizados.
Durante el evento Google Cloud Next ‘25, ITSitio participó de dos encuentros cerrados con voceros clave de Google Cloud, donde se delinearon los pilares del presente y futuro de la plataforma. IA democratizada, infraestructura distribuida, sostenibilidad y flexibilidad fueron los temas dominantes, con un fuerte foco en cómo estos conceptos se traducen en beneficios concretos para empresas de todo el mundo —incluida América Latina—.
“La inteligencia artificial busca simplificar la interfaz entre personas y tecnología. Queremos que cualquier usuario pueda crear su propio agente sin necesidad de programar”, expresó Thomas Kurian, CEO de Google Cloud.
IA con base global, costos optimizados y enfoque local
Kurian destacó que la red global de Google Cloud ya cuenta con 42 regiones, y se está expandiendo rápidamente con nuevas ubicaciones en Suecia, Sudáfrica y México, además de próximas aperturas en Kuwait, Malasia y Tailandia. Esta red está conectada por más de 3 millones de kilómetros de cables terrestres y submarinos, con más de 200 puntos de presencia que garantizan baja latencia y alta disponibilidad.
Ese backbone es la base de Cloud WAN, una red privada global de Google Cloud que ahora está disponible para todas las empresas. Cloud WAN mejora el rendimiento de red hasta un 40% y reduce el costo total de propiedad también hasta un 40%.
Kurian también resaltó el trabajo en soberanía digital, asegurando que las soluciones se adaptan a regulaciones locales y diferencias culturales y lingüísticas. «En términos de soberanía: permitimos que las personas usen nuestra tecnología cumpliendo con las regulaciones aplicables. Ofrecemos soluciones que están en conformidad con las normativas locales», destacó el directivo.

Además, remarcó que desde enero de 2024, el costo de inferencias de IA bajó 20 veces, y anunció nuevas funciones en GKE Inferencing que permiten escalar modelos de forma inteligente, reduciendo costos hasta un 30% y mejorando la latencia en un 60%.
GDC y Gemini: IA soberana, conectada y local
Uno de los anuncios más estratégicos fue la expansión de Google Distributed Cloud (GDC), una familia de soluciones que permite ejecutar las capacidades de Google Cloud fuera de sus centros de datos, en entornos on-premises, edge o nubes soberanas.
Gracias a una alianza con NVIDIA y Dell, Gemini ahora podrá ejecutarse en sistemas GDC, incluyendo ambientes regulados, desconectados o con alta sensibilidad de datos. “Esto abre la puerta para que sectores como salud, finanzas o gobierno adopten IA generativa sin comprometer la soberanía ni la privacidad”, explicaron desde la compañía.

América Latina, presente y activa
Durante la conversación, Eduardo López, Presidente de Google Cloud para América Latina, fue claro: “Latinoamérica no está atrasada en IA. Hay un enfoque pragmático: trabajamos con retail, servicios financieros, logística. Evaluamos caso por caso y buscamos generar valor en el negocio”.
En la misma línea, Julio Velázquez, Country Manager de Google Cloud México, planteó un cambio de paradigma: “Pasamos de ser compañías data-driven a compañías event-driven. Ya no alcanza con tener el dato almacenado, hay que reaccionar al evento en tiempo real. Por ejemplo, si alguien abandona un carrito en una tienda online, eso es un evento que requiere acción inmediata”.
Fernando Mollon, Gerente Multipaís para MCO, enfatizó la necesidad de invertir en educación: “Muchos agentes de IA ya se están usando en la región. Pero para escalar, es necesario concientizar y capacitar en las univesidades. Algo que ya estamos haciendo. Julio (Velázquez) es un gran propulsor de estas iniciativas”.

Sustentabilidad: IA con responsabilidad
Desde Europa, Tara Brady, Presidente de Google Cloud EMEA, destacó tres factores clave que impulsan el crecimiento: seguridad, flexibilidad y una IA justa. Subrayó la importancia de la interoperabilidad, el soporte a open source y el compromiso ético con el desarrollo de modelos.
Por su parte, Kurian remarcó los esfuerzos en sostenibilidad: desde watercooling para servidores hasta data centers rediseñados para eficiencia energética. “Estamos trabajando con organizaciones para implementar fuentes de energía sustentables», destacó.
Por otra parte, desde la compañía han remarcado que los centros de datos de Google en Latinoamérica ya operan con algunas de las tasas más altas de energías renovables del mundo.
LEER MÁS:
Autor
-
Es directora creativa de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y en Médico de Familia, por Canal 9. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio Eset al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.
Ver todas las entradas