Soluciones

Agustina Paz: “Tenemos que aprender a pensar en forma exponencial”

La cofundadora de Nexthumans y embajadora de Singularity University habló en el programa Next sobre la necesidad de adoptar una mentalidad exponencial para anticipar los cambios tecnológicos, construir nuevas habilidades y evitar quedar fuera del futuro.

Durante una entrevista reciente en Next, el programa de streaming coproducido por ITSitio y AhoraPlay, Agustina Paz compartió su visión sobre el futuro del trabajo, la educación y la tecnología. Cofundadora de Nexthumans y embajadora global de Singularity University, Paz invitó a reflexionar sobre la urgencia de adoptar lo que ella denomina una mentalidad exponencial, una forma de ver el mundo que, según explicó, se vuelve imprescindible frente a la velocidad con la que avanzan las tecnologías de frontera.

Qué significa tener una mentalidad exponencial

«Me encanta el concepto de tener una mentalidad exponencial», comentó al inicio de la entrevista. Pero ¿qué significa exactamente pensar de forma exponencial? Según Paz, implica romper con el pensamiento lineal tradicional. “Estamos acostumbrados a crecer de a poquito: dos, cuatro, seis. Planeamos crecer un 10% y eso nos parece razonable. Pero ese pensamiento ya no alcanza cuando hablamos de tecnologías como la inteligencia artificial, la biotecnología o la impresión 3D. Estas tecnologías no crecen de a poco: crecen de forma explosiva y pueden sorprendernos si no estamos atentos”, advirtió.

Frente a esta aceleración, la clave está en la anticipación consciente. No se trata de predecir el futuro con exactitud, sino de prepararse para escenarios posibles. “Tener mentalidad exponencial significa no quedarme solo con lo que ya conozco, sino mirar lo que todavía no pasó, pero probablemente pase”, explicó.

Uno de los mecanismos para anticipar lo que viene es entrenar la capacidad de detectar lo que Paz llama señales débiles: pistas incipientes, a menudo invisibles en la superficie del discurso público, pero que podrían marcar el rumbo del futuro. “Las señales débiles aparecen en la página 10 del diario o en medios muy especializados. Nadie está hablando de eso todavía, pero podrían ser tendencias emergentes”, señaló. En este sentido, diferenció entre las modas pasajeras y las verdaderas transformaciones estructurales: “Hoy es tendencia la inteligencia artificial, y claramente hay que subirse. Pero también se escuchan ruidos sobre computación cuántica. No hay que elegir una u otra. La IA ya está acá. La cuántica, en cambio, requiere estar preparados para que no nos tome por sorpresa”.

Mentalidad exponencial, pensamiento crítico y exaptación: las claves que Agustina Paz considera esenciales para liderar el cambio.
Mentalidad exponencial, pensamiento crítico y exaptación: las claves que Agustina Paz considera esenciales para liderar el cambio.

Paz insiste en que la preparación no pasa únicamente por seguir noticias tecnológicas. Es, sobre todo, una actitud de aprendizaje permanente. “Estoy en modo aprendiz todo el tiempo”, reconoció. Para ella, esto implica construir redes diversas, hablar con personas distintas, de otras disciplinas y culturas. “Si sigo hablando solo con mi tribu, con gente que piensa igual que yo, voy a tener los mismos sesgos cognitivos de siempre. Para pensar en forma exponencial tengo que escuchar a personas de todo el mundo y de distintas especialidades”, recomendó. Y agregó: “Así detecto esas señales que ya están pasando, aunque nadie más las vea todavía”.

Esta búsqueda de diversidad también se refleja en sus hábitos cotidianos. Desde los contenidos que consume en redes sociales hasta los grupos de WhatsApp en los que participa con referentes tecnológicos globales, todo está orientado a alimentar su curiosidad. “El algoritmo de mi Instagram ya sabe que me tiene que mostrar cosas locas y nuevas. Pero lo más valioso es charlar con gente distinta. Tengo un grupo de WhatsApp con un referente de Silicon Valley que conocí en Singularity, que todo el tiempo comparte información de tecnologías que aún ni nos imaginamos”, relató.

Nexthumans: un puente entre personas y tecnologías

Desde esa perspectiva, Nexthumans, la consultora que fundó hace cuatro años, busca ser un puente entre personas y tecnologías de frontera. “Tratamos de generar esa convergencia. Entramos en las organizaciones para acompañar a líderes y equipos, ayudándolos a desarrollar las habilidades necesarias para que no se queden afuera del cambio”, explicó. Según Paz, el foco está puesto en la cultura organizacional. “Si las personas no compran lo que vas a implementar, van a seguir usando Excel”, sentenció.

En sus intervenciones con empresas, el equipo de Nexthumans propone experiencias que combinan tecnología, arte y trabajo introspectivo. “A veces hacemos retiros inmersivos donde llevamos a los participantes a lugares como Tandil. Ahí juegan con tecnologías en un laboratorio, pero también hacen bioenergética, arte, cosas que los sacan completamente de su zona de confort. Queremos que generen nuevas conexiones neuronales, nuevas sinapsis. Y después nos dicen: ‘Quiero más de esto’. Se sienten parte de una tribu del futuro”, contó entusiasmada.

Esa misma lógica es la que guía sus eventos y colaboraciones con expertos. “Nosotros intervenimos en la cultura y, cuando la empresa necesita algo puntual —como automatización o IA—, recurrimos a nuestra red de especialistas. Por ejemplo, si se trata de datos, los conectamos con Fredi Vivas de RockingData. Pero todo arranca con las personas”, insistió.

Desde Nexthumans, Agustina Paz impulsa una cultura de innovación que conecta personas, organizaciones y tecnologías de frontera.
Desde Nexthumans, Agustina Paz impulsa una cultura de innovación que conecta personas, organizaciones y tecnologías de frontera.

Las habilidades del futuro: más allá de la resiliencia

Al preguntarle qué habilidades considera esenciales para el futuro, Paz mencionó algunas conocidas, pero también introdujo conceptos menos habituales. “Pensamiento crítico, empatía y creatividad, sin duda. Pero también me gusta hablar de antifragilidad, más allá de la resiliencia. Es la capacidad de romperse y reconstruirse. Y hay una palabra que me encanta y que casi nadie menciona: exaptación”.

Este último término proviene de la biología y hace referencia a la reutilización de una habilidad para un propósito diferente al que fue desarrollada originalmente. “Se trata de tomar lo que ya aprendimos y adaptarlo para nuevas funciones. Por ejemplo, como las plumas en los dinosaurios que después sirvieron para volar. Esa capacidad de reconvertir lo que ya sabemos es fundamental”, explicó.

En un mundo atravesado por cambios constantes y tecnologías disruptivas, la propuesta de Agustina Paz no es aferrarse a lo conocido, sino mantenerse en modo aprendiz, abierto a lo incierto y dispuesto a formar parte activa del futuro. “Tenemos que ser detectives de lo que ya pasa”, resumió. Porque el futuro, según ella, ya está aquí. Solo hace falta saber dónde mirar.

Leer mas

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba