Inteligencia Artificial

Silver Economy e inteligencia artificial: reinventarse después de los 50

Silvia Tenazinha, directora general de Salesforce Argentina, habló en el ciclo de entrevistas Next sobre la silver economy, la reinvención laboral y cómo la tecnología potencia el talento senior, lejos de reemplazarlo

La llamada silver economy, o economía plateada, pone el foco en un segmento demográfico que abarca a las personas mayores de 50 años. Lejos de estar fuera del juego, este grupo está demostrando que la experiencia combinada con herramientas digitales puede ser una fórmula poderosa para la innovación y la reinvención profesional.

Así lo explicó Silvia Tenazinha, directora general de Salesforce Argentina, en una charla con ITSitio en el marco del ciclo de entrevistas Next. Destacó que esta generación viene con años de experiencia que representan “un capital invaluable que muchas veces no se aprovecha del todo”, expresó.

Reinventarse con tecnología: una gimnasia permanente

En un país como Argentina, donde los vaivenes económicos obligan a la resiliencia constante, la reinvención profesional es casi una necesidad. Para Silvia Tenazinha, esa capacidad de adaptarse no tiene edad. “Uno tiene que reinventarse todos los días. La clave es tener siempre un proyecto entre manos. La edad no es un límite, sino la falta de propósitos”, sostuvo.

La tecnología aparece como aliada clave en ese proceso. En Salesforce, cuenta Tenazinha, el objetivo es combinar experiencia con nuevas herramientas: “Si vas a digitalizar un Contact Center, ¿quién lo va a hacer mejor? ¿Alguien que trabajó 30 años en uno o alguien que lo vio en una presentación?”, dijo, remarcando que el know-how técnico sumado a la tecnología es una combinación imbatible.

La experiencia es un activo invaluable en la era digital; integrar conocimiento y tecnología es la clave del futuro laboral.
La experiencia es un activo invaluable en la era digital; integrar conocimiento y tecnología es la clave del futuro laboral.

IA generativa: ¿una amenaza o una oportunidad para los seniors?

Con el avance de la inteligencia artificial generativa, muchas tareas que antes requerían intervención humana están siendo automatizadas. Sin embargo, Tenazinha desmitifica la idea de que los puestos más tradicionales desaparecerán por completo.

“La IA necesita ser entrenada, gestionada, curada. Siempre tiene que haber una persona detrás. Si perdés tu tarjeta y hablás con un bot, no te alcanza con opciones pregrabadas. Necesitás que alguien te escuche. Ahí es donde el humano sigue siendo irreemplazable”, reflexionó.

En este contexto, los perfiles senior pueden tener un rol estratégico: liderar la adopción tecnológica desde el conocimiento profundo del negocio, aportando sentido común y empatía en entornos automatizados.

Emprender después de los 50: pensar en grande, usar tecnología

La silver economy también es terreno fértil para el emprendedurismo. Aunque muchas veces se cree que emprender es terreno exclusivo de los jóvenes, Tenazinha opina todo lo contrario: “Es una cuestión de actitud, no de edad. Hay gente de 20 que no tiene la voluntad de emprender, y personas de 60 que están llenas de ideas”.

En este punto, la inteligencia artificial y las plataformas digitales juegan un rol clave: amplifican las posibilidades y reducen las barreras de entrada. Desde crear contenidos hasta automatizar tareas operativas, la tecnología permite escalar ideas que antes necesitaban enormes inversiones.

“Antes ibas a Blockbuster, alquilabas una película y la veían 5 personas. Hoy ese contenido está disponible en simultáneo para millones en todo el mundo. Eso mismo puede hacer un emprendedor con su producto o servicio: escalar exponencialmente gracias a la tecnología”, ejemplificó.

Silvia Tenazinha destaca que la silver economy no solo es una oportunidad para los mayores de 50, sino también un motor clave de innovación y crecimiento.
Silvia Tenazinha destaca que la silver economy no solo es una oportunidad para los mayores de 50, sino también un motor clave de innovación y crecimiento.

Plataformas que habilitan

“Uso nuestra tecnología a diario, pero también otras herramientas. La clave es integrarlas y ponerles una capa de negocio que las haga sólidas y seguras para el entorno empresarial”, comentó Tenazinha. Y en este contexto destacó que una de las grandes ventajas de plataformas como la que tiene Salesforce es la posibilidad de embeber cualquier modelo de lenguaje (LLM) en la plataforma, lo que permite personalizar soluciones con inteligencia artificial adaptadas al negocio.

Además, reconoció que en su vida cotidiana también recurre a herramientas como ChatGPT para tareas diarias: desde consultar noticias hasta buscar soluciones rápidas. “No hay que tenerle miedo a estas herramientas, sino aprovecharlas para facilitarnos la vida y el trabajo”, dijo.

IA made in Argentina: talento y creatividad con sello local

La conversación concluyó con una reflexión sobre el potencial argentino en el uso de la IA. Aunque muchas veces el país opera en modo «atado con alambre», Tenazinha ve una gran oportunidad: “Argentina es uno de los países donde más se usa inteligencia artificial, aunque muchas veces de forma amateur. Pero desde hace un año las empresas están adoptándola seriamente. Y no sólo las grandes: también pymes como Luigi Bosca están exportando gracias a modelos de avanzada”.

El mensaje es claro: hay espacio para todos. Desde los que están iniciando su carrera hasta los que tienen décadas de experiencia. La tecnología no excluye: amplifica. Y los mayores de 50 no sólo pueden ser parte, sino que tienen un lugar estratégico como impulsores de cambio.

Leer mas

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba