
Entrevista con Claudio Martínez: ¿Cómo afecta la inteligencia artificial a la política, la economía y el empleo?
La inteligencia artificial está redefiniendo la sociedad, el empleo y la educación. A través del Instituto de Innovación Digital y Ciudadanía, Claudio Martínez busca generar conciencia y fomentar la participación en el debate sobre el impacto de la IA.
La inteligencia artificial está transformando múltiples aspectos de la sociedad, y comprender sus implicaciones es más urgente que nunca. En este contexto, iniciativas como el Instituto de Innovación Digital y Ciudadanía buscan generar conciencia, fomentar la participación y promover el liderazgo digital en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología.
Claudio Martínez, periodista, productor y miembro de la comisión directiva de Ciudadanía, explica, en un nuevo episodio de Next, que ambas iniciativas funcionan como los dos brazos de un mismo proyecto. «El Instituto de Innovación Digital es un espacio de acción y de reflexión, de participación y de estudio», señala Martínez. Su objetivo es entender los procesos de la inteligencia artificial, conectar a la sociedad con el conocimiento generado por expertos y fomentar el involucramiento ciudadano en los debates sobre la tecnología.
Para Martínez, el impacto de la inteligencia artificial va mucho más allá del ámbito tecnológico: «Mucha gente está asustada o preocupada, pero más allá de eso, debemos entender que la inteligencia artificial genera cambios en lo político, lo económico, lo social y lo cognitivo». Según el periodista, es fundamental que las personas comprendan la magnitud de estos cambios y participen en la discusión sobre el futuro de la tecnología.
El Instituto de Innovación Digital no solo difunde el conocimiento sobre inteligencia artificial, sino que también busca fortalecer la relación entre la sociedad y el ámbito académico. «Estamos articulando convenios con universidades para nutrirnos del conocimiento y ofrecer plataformas de discusión», explica Martínez.

Ciudadanía: el brazo comunicacional
Ciudadanía, por su parte, es el brazo comunicacional del proyecto, donde Martínez tiene una participación más activa debido a su experiencia como periodista y productor. «Se encarga de que el debate y las ideas lleguen a través de redes sociales y medios tradicionales para alcanzar a toda la comunidad». A través de estos canales, buscan amplificar el impacto de las discusiones sobre inteligencia artificial y fomentar un debate accesible y abierto a toda la sociedad.
En cuanto al financiamiento, Martínez aclara que se trata de iniciativas público-privadas. «Hay fondeo público, privado y vínculos con universidades; hay mucho trabajo detrás de esto», explica. Actualmente, ambas organizaciones están en plena etapa de lanzamiento y difusión tras meses de preparación y consolidación del proyecto.
Uno de los ejes centrales del proyecto es la formación de una ciudadanía digital activa. «Buscamos fomentar la conciencia sobre la inteligencia artificial y su impacto». Para lograrlo, proponen un enfoque educativo accesible para todos. Martínez subraya que la iniciativa es completamente gratuita y abierta a cualquier persona interesada en aprender sobre el tema. «Pueden acercarse a través de nuestras redes de Ciudadanía e Instituto de Innovación Digital».

Inteligencia artificial y el futuro del trabajo
Una de las preocupaciones más recurrentes sobre la inteligencia artificial es su impacto en el mundo laboral. Martínez reconoce que este es uno de los mayores desafíos y destaca la necesidad de equilibrar innovación y regulación. «Las regulaciones excesivas pueden frenar la innovación, mientras que una innovación descontrolada sin regulación puede ser perjudicial». En este sentido, enfatiza la importancia de que los gobiernos y líderes participen en la construcción del futuro tecnológico y no dejen las decisiones exclusivamente en manos de un pequeño grupo de corporaciones.
El avance de la inteligencia artificial está afectando a múltiples industrias, muchas de ellas de forma inesperada. «Hace 20 años pensábamos que los trabajos manuales serían los más afectados por la tecnología, pero hoy vemos que los empleos del conocimiento, como el periodismo o la programación, están en riesgo de automatización». Martínez destaca que «hoy tiene más posibilidades de mantenerse en su actividad un plomero que un programador».
El trabajo y la identidad
El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo no es solo una cuestión de empleo, sino también de identidad. Martínez plantea una reflexión sobre la relación entre el trabajo y la construcción de la identidad personal. «El trabajo es parte de nuestra identidad, es nuestra tarjeta de presentación. ¿Qué sucederá cuando muchas de esas tarjetas desaparezcan?».
El futuro del trabajo es incierto, pero Martínez imagina un escenario en el que el tiempo libre y el ocio creativo cobren mayor relevancia. «Podría ser un futuro con más personas dedicadas al ocio creativo, a actividades deportivas o a trabajos no remunerados». Sin embargo, reconoce que este es un panorama difícil de visualizar y que requiere una transformación cultural profunda.
La inteligencia artificial está redefiniendo el mundo en múltiples dimensiones, y tanto el Instituto de Innovación Digital como Ciudadanía buscan generar el debate necesario para abordar estos cambios de manera consciente y participativa. En palabras de Martínez: «Formémonos, informémonos y creemos conciencia para fomentar la participación». En un mundo donde las decisiones sobre tecnología son tomadas por unos pocos, esta iniciativa busca ampliar la discusión y dar voz a toda la sociedad.
Leer mas
- ¿Qué tipo de liderazgo buscan las empresas hoy? Las 6 H que definen a un líder humano
- Movilidad eléctrica en Argentina: el rol de la industria y las pymes
- Innovación y ética en la IA: la visión de Florencia Pollo