
La inteligencia artificial como transformación de negocio
Mientras muchas organizaciones siguen enfocando la inteligencia artificial como un tema tecnológico, las empresas que lideran la transformación entendieron que el verdadero cambio es cultural, humano y estratégico.
La inteligencia artificial está revolucionando los negocios desde adentro. Más allá de su dimensión tecnológica, representa una revolución en la manera en que las organizaciones diseñan y operan sus procesos. Ya no se trata de automatizar procesos o integrar herramientas: se trata de repensar cómo se crea valor. Desde la optimización de cadenas logísticas hasta la automatización de tareas rutinarias, la IA impulsa cambios significativos que mejoran la competitividad y eficiencia de las compañías, a la vez que redefinen el rol de los profesionales en la cadena de valor.
En este nuevo escenario, las empresas que entienden que la IA es un cambio de modelo, son las que están obteniendo resultados concretos. En Argentina, el 43% de las empresas ya reporta resultados positivos tras implementar soluciones de IA, y otro 48% espera obtener beneficios en los próximos seis a doce meses. Además, el 74% de las grandes empresas planea aumentar su inversión en IA en los próximos dos años, evidenciando una tendencia creciente hacia la adopción de esta tecnología.
“El proceso de transformación de IA se piensa como un proceso tecnológico, y ese es el primer error. Es un proceso de cambio de negocio. Más del 80% de los proyectos de IA que no prosperan es porque están liderados por equipos de tecnología y no por los responsables de negocio”, señala Pablo Cebro, Global Technology Platforms & Emerging Technologies Lead en EY GDS Argentina. “La IA tiene que aplicarse donde el negocio necesita mejorar, ya sea en logística, procesos o experiencia del cliente. Y, sobre todo, es un cambio humano: no se trata solo de producir, sino de pensar, revisar, aportar ideas. Ese es el verdadero cambio de paradigma”, agrega Cebro.

Casos concretos: más velocidad y eficiencia
Desde EY Global Delivery Services han observado mejoras significativas en los tiempos y resultados de proyectos gracias a la incorporación de IA. Por ejemplo, el desarrollo de soluciones que anteriormente requerían seis meses ahora se completa en menos de un mes. Procesos complejos que demandaban semanas, hoy se resuelven en cuestión de horas. Estos avances no solo optimizan costos, sino que también permiten a las organizaciones adaptarse rápidamente a un entorno de negocios en constante cambio.
El talento humano continúa siendo fundamental en este proceso. La IA no reemplaza, sino que redefine el aporte profesional: el enfoque se traslada de la ejecución a la validación, del volumen a la precisión, del hacer al pensar. En este nuevo esquema, el conocimiento especializado, el criterio y la creatividad se vuelven insustituibles.
Tres pilares para una implementación efectiva
Para lograr una implementación efectiva, Cebro destaca tres pilares fundamentales: educar a las personas que utilizarán y desarrollarán estas soluciones, elevar el nivel de profesionalismo del talento involucrado y aprovechar un ecosistema de plataformas tecnológicas y alianzas estratégicas que aceleren el proceso.
EY GDS Argentina desempeña un papel destacado en este contexto. Con aproximadamente 2.800 profesionales en Buenos Aires, la firma planea duplicar su plantilla en los próximos cuatro años, consolidando su compromiso con el talento argentino y su liderazgo en el desarrollo de soluciones de IA.
La inteligencia artificial no es el futuro: es el presente transformador de los negocios. Su éxito dependerá menos de la tecnología y más de la capacidad de las organizaciones para repensarse, adaptarse y liderar desde una perspectiva humana e innovadora.
Leer mas
- La apuesta de Interaxa: inteligencia artificial con sentido y personalización
- Lara AI: el asistente virtual argentino que transforma los Recursos Humanos con inteligencia artificial
- iOS 26: el nuevo lenguaje de diseño y la inteligencia artificial marcan el futuro del iPhone