
Lara AI: el asistente virtual argentino que transforma los Recursos Humanos con inteligencia artificial
A partir de un exhaustivo proceso de análisis y diseño, Lara AI se posiciona como la herramienta que integra IA en la gestión de talento, ofreciendo datos en tiempo real y aliviando la carga operativa de los equipos de RR.HH.
Alan Szpigiel, cofundador y CTO de Lara AI, recuerda con afecto el origen de su startup. Junto a su socio, amigo de toda la vida, compartieron el secundario y la universidad. Fue al finalizar su paso por Trocafone cuando decidieron emprender juntos. “Lo más loco es que no sabíamos qué íbamos a hacer hasta después de cuatro meses de entender las problemáticas que estaban pasando”, recuerda.
Durante ese proceso inicial, se sumergieron en una metodología poco habitual en el ecosistema emprendedor local: el design thinking. “Fue tres meses, casi cuatro, de hablar con directivos y equipos de recursos humanos”, cuenta Szpigiel, y confiesa que en ese entonces no sabían nada del área de RR.HH., ni siquiera que terminarían desarrollando una solución enfocada en ella.
El impacto de la pandemia como catalizador
La exploración que dio origen a Lara AI comenzó a mediados de 2021, cuando el mundo empezaba a salir de la pandemia. “Estuvimos ahí sentados viendo y entendiendo qué consecuencias trajo en los equipos, para positivas y para negativas, en general”, explica. El aislamiento y el trabajo remoto pusieron en evidencia una problemática clara: los equipos de RR.HH. habían perdido el contacto cotidiano con los empleados. Ya no existía la charla de café con el responsable de Recursos Humanos, lo que dificultaba detectar problemas cotidianos o necesidades del personal.
“Hablamos con gente de retailers importantísimos también y veíamos que pasaba exactamente lo mismo”, relata Szpigiel. Empresas con empleados distribuidos en múltiples ubicaciones, incluso en localidades remotas, enfrentaban un desafío clave: la imposibilidad de estar cerca de todos. Casos tan simples como que un colaborador no cobrara su sueldo a tiempo quedaban sin respuesta inmediata.

Lara AI: de chatbot a miembro del equipo
La solución nació enfocada en detectar el estado emocional de las personas dentro de la organización, mucho antes de la explosión de la IA generativa. “Todavía no había AI generativas. No existía entonces ese mundo nuevo que se nos abría hace poquito realmente”, señala Szpigiel.
La herramienta comenzó interactuando con empleados a través de plataformas como Slack, Teams o WhatsApp, buscando entender cómo se sentían. Con el tiempo, evolucionó en una plataforma más robusta. “Hoy queremos hacer con Lara un nuevo miembro de los equipos de recursos humanos”, afirma el CTO. Lara automatiza procesos como el onboarding, envía mensajes personalizados, videos de bienvenida, manuales internos y más, sin intervención humana.
Además, la solución integra un bot con IA generativa que responde a preguntas frecuentes como “¿cuántas vacaciones me quedan?” o “¿cómo pido un adelanto de sueldo?”. Según Szpigiel, “le permitimos descomprimir mucho tiempo también a los equipos de recursos humanos usando Lara”.
Más allá de Recursos Humanos
Aunque nació en el área de RR.HH., Lara pronto empezó a escalar hacia otras áreas dentro de las organizaciones. “Nos metimos mucho después en operaciones también con toda esta parte más de respuestas frecuentes”, explica Szpigiel. La herramienta ya se utiliza, por ejemplo, para capacitar empleados que trabajan de noche o resolver dudas sobre facturación y procesos internos.
“Lara lo que va haciendo es como un cerebrito, que va chupando información, va entendiendo cosas de la empresa, cómo trabaja, cómo funciona”, describe. Toda esa información queda disponible para los empleados.
Un impulso gracias a la IA generativa
La aparición de modelos como los de OpenAI fue un punto de inflexión. “Antes para configurar una de estas cosas no te das una idea de todo lo que teníamos que hacer por atrás para que funcione más o menos bien”, recuerda Szpigiel. La tecnología simplemente no estaba lista para lo que querían lograr. Pero con la llegada de los LLM, el panorama cambió por completo: “Cuando vino OpenAI fue como mirar el sol, el prado, todo lo hermoso”.
En sus inicios, la IA de Lara tenía un alcance limitado. “Reducimos el scope, reducimos lo que podía hacer y que era una tarea muy fácil”, cuenta. Pero a medida que los modelos evolucionaron, Lara también creció. “Vamos a poder seguir mejorando, vamos a poder seguir agregándole capacidades”, proyecta, y añade: “Lara va a ganar seniority dentro de las empresas también”.
Desafíos en la adopción empresarial
La escalabilidad de la solución no siempre encuentra terreno fértil. “Las empresas no están preparadas para ese tipo de tecnología, quizás por una falta de infraestructura, quizás interna, por una cuestión de seguridad interna”, admite Szpigiel. Por eso diseñaron la herramienta para ser altamente configurable y adaptable a las necesidades y restricciones de cada compañía.
“Empezamos sabiendo algunas cosas y a medida que va pasando el tiempo, vamos destrabando ciertos candados dentro de las empresas”, agrega. Esto incluye trabajar con áreas de seguridad, compliance o integraciones con sistemas como ERP o plataformas de gestión de talento.
El presente comercial y una alianza estratégica
Actualmente, la venta del producto la realizan desde el propio equipo de Lara AI, aunque la alianza con Visma abrió una nueva puerta. “Ahora con Visma se nos abre una oportunidad interesante porque ellos trabajan con muchas redes de partners”, destaca Szpigiel. Visma, con una gran base instalada de clientes y productos complementarios, representa un canal potente para la expansión.
“Desde siempre fue como un complemento perfecto entre los dos”, asegura, y detalla que están entrenando a los equipos comerciales de Visma para que puedan ofrecer Lara a sus clientes actuales. La clave está en entender a quién le serviría y a quién no.
Leer mas
- iOS 26: el nuevo lenguaje de diseño y la inteligencia artificial marcan el futuro del iPhone
- Herramientas de inteligencia artificial para programar gratis y sin escribir código
- AI Weekend llega a Buenos Aires: claves para liderar la innovación de la mano de la inteligencia artificial