
Cristian David Lagos: “Casi el 80% de nuestra oferta es Green Premium”
En entrevista con ITSitio, Cristian David Lagos, Director de Negocios para Argentina, Uruguay & Paraguay de Schneider Electric, repasó la evolución del valor agregado de los canales de Argentina, Uruguay y Paraguay, la importancia del concepto de digitalización en los perfiles técnicos y cómo la sustentabilidad fue evolucionando en estos 18 años como un eje central de la compañía. Con más de 600 Partners en todo el país, Schneider Electric Argentina apuesta por una estrategia federal, tecnológica y cada vez más sustentable.
Cristian David Lagos es una de las voces más experimentadas dentro de Schneider Electric en la región. Con más de tres décadas de trayectoria en la empresa, ha sido testigo y protagonista de la evolución del negocio hacia un enfoque tecnológico y sostenible. Actualmente ocupa el cargo de Director de Negocios para Argentina, Uruguay y Paraguay, liderando tres unidades clave que representan un alto porcentaje de la facturación de la compañía en estos países: Home and Distribution, Digital Energy y Power Products. “Yo llevo ya 32 años en la compañía, siempre muy orientado al negocio, siempre en la parte comercial”, recuerda Lagos. “En los últimos 12 años aproximadamente estoy como director. Primero fui director del negocio de Secure Power, soluciones del mundo IT o del mundo del Data Center, de energía segura”.
En 2023 asumió un nuevo desafío: liderar tres unidades clave —Home & Distribution, Digital Energy y Power Products. Dos de ellas vinculadas a la distribución eléctrica en baja tensión, mientras que Digital Energy se enfoca en automatización, eficiencia energética y control de edificios. “Esos son los 3 negocios que tengo a mi cargo”, resume.
De una empresa de productos a una compañía tecnológica
El relato de Lagos permite entender no solo su evolución profesional, sino la profunda transformación de Schneider Electric. “Entré en el año 1993 y de ser una compañía que hablaba de productos, hoy la compañía es una compañía de tecnología a nivel mundial que ofrece soluciones digitales para la gestión de energía”, afirma. Este cambio estructural acompañó el crecimiento global de la empresa, que pasó de tener una pequeña oficina en Argentina con 33 empleados a superar los 480 trabajadores y contar con planta industrial propia.
La clave de este viraje estuvo en el enfoque estratégico. “La compañía pasó de ser una empresa de producto a ser una empresa que hoy habla de una estrategia de tres patas: la sustentabilidad como eje principal, el servicio y el software”, explicó.
Esta estrategia impacta de lleno en todos los actores del ecosistema Schneider: canales, usuarios finales, arquitectos, diseñadores y hasta gobiernos. La mirada integral del negocio ya no se limita a la venta de equipamiento, sino que propone una visión de eficiencia energética, tecnología aplicada e impacto sustentable a largo plazo.

Formación para un nuevo mercado
La sofisticación tecnológica de las soluciones trajo consigo un nuevo desafío: formar a los canales de distribución. Lagos explica que ya no alcanza con capacitarlos en productos individuales. “El proyecto de Schneider Academy no es entrenarlos en una oferta específica, ya tiene que ver con inteligencia artificial, el cómo aplicarlo a los negocios, cómo llevar el tema de la digitalización a un proceso comercial”.
Actualmente, el 65% del revenue global de la empresa se genera a través de sus canales. Por eso, el foco está puesto en alinear estrategias, herramientas y visión. “Nuestra impronta de canalización de venta de canales es el 65% casi 68% del total del revenue de la compañía a nivel mundial. ¿Representan nuestros canales nuestros ecosistemas? Ahí es donde vendemos nuestras soluciones”, señala Lagos.
Obras pensadas desde el diseño
El concepto de “socio estratégico” atraviesa la propuesta de valor de Schneider Electric, especialmente en el mercado de la construcción. Lagos subraya la importancia de involucrar desde el inicio del diseño a todos los actores, más allá del instalador. “Schneider tiene hoy como misión fundamental de mercado ser un socio estratégico, sostenible y eficiente”, remarca.
Desde productos reciclables hasta software de control de energía, la oferta apunta a un impacto positivo medible. “Nosotros tenemos casi el 80% de nuestra oferta que es green premium, o sea, productos hechos o reciclables o reciclados con productos reciclados”, detalla.
Y esto no solo responde a una convicción interna. “Nuestros canales también empiezan a demandar nuevas tecnologías, empiezan a demandar ser empresas que están dentro de un programa de sustentabilidad. Ayudarlos no solamente en su programa de sustentabilidad, sino también en sus programas de eficiencias”, agrega.
Uno de los espacios donde esta transformación se materializa con mayor claridad es en los edificios. “Más del 30% del consumo de la energía en el mundo está a través de los edificios”, recuerda.

Oportunidades en la actualización edilicia
Lagos identifica una gran oportunidad en el retrofit de edificios antiguos: “Creo que la compañía puede acompañar a nuestros canales en ir en búsqueda de esto, del servicio, del cómo hacer el upgrade o el update de esos sistemas de hardware o software”.
La estrategia también involucra colaborar con gobiernos y empresas en procesos de reurbanización post-pandemia. “Muchos edificios de oficinas quedaron rezagados porque la gente ya no va con la frecuencia que tenía. Ahí es donde están repensando esos edificios para que se puedan hacer residenciales o mixtos”, señala.
Un ecosistema federal y diverso
Si bien Buenos Aires concentra parte de la actividad, Lagos asegura que el ecosistema es plenamente federal. “Tenemos más de 600 canales distribuidos a nivel nacional”, indica. Algunos brindan soluciones llave en mano, otros distribuyen productos. En las principales ciudades del interior —como Córdoba, Rosario o Neuquén— se observa un movimiento constante, aunque con distintas velocidades según la inversión disponible.
La demanda de soluciones avanzadas, sin embargo, se replica en todo el país. “Todos están buscando esto de generar impacto y de ir en búsqueda de algo que también diferencia, tanto en el modelo de edificios building, como en las industrias”, describe.
En este marco, también se abren paso nuevos canales provenientes del mundo digital. “Hoy hablar de un canal tiene que tener un background asociado al proceso digital, claramente por todo lo que conlleva la parte de información, el tratamiento de los datos, de las redes de comunicación”, señala. Muchos canales tradicionales han sabido adaptarse. “Canales que venían con una historia del mundo eléctrico y que hoy te hablan de proceso de digitalización como si fuera parte de su historia de vida”.
Este dinamismo también se ve reflejado en la estructura de la empresa. “En cada una de las regiones de relevancia hay un staff de Schneider dependiendo de la geografía y la incidencia del proyecto. Tenemos staff propio viviendo y compartiendo con los canales estas necesidades”, enfatiza Lagos.
Con una mirada estratégica y una experiencia acumulada en más de tres décadas, Cristian David Lagos representa el presente de una empresa que se reinventó y sigue empujando los límites de lo posible en energía, automatización y sustentabilidad.
Leer mas
- Noelia Miranda, de Schneider Electric: “El valor de la marca está en el servicio y el soporte que tenemos en el país”
- Schneider Electric ilumina el futuro de comunidades argentinas con energía solar
- Noelia Miranda es la nueva directora de Secure Power de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay