Inteligencia Artificial

Con un mercado de 9.000 millones de dólares, la biotecnología se presenta como una gran apuesta para la región

Matías Peire, fundador de GRIDX, explica cómo América Latina puede posicionarse en el desarrollo científico global mediante la creación de startups Deep Tech, con foco en biotecnología, inteligencia artificial y edición genética.

¿Puede la ciencia convertirse en el motor que transforme la región más allá de sus desafíos históricos? Matías Peire, cofundador y CEO de GRIDX, apuesta a que sí. Al mando de una firma que ya participó en la creación de 81 empresas tecnológicas, Peire desmenuza el panorama y señala por dónde debe jugarse el futuro de la biotecnología y la inteligencia artificial en Argentina y Latinoamérica.

Un ecosistema valuado en USD 9.000 millones: ¿Dónde están las oportunidades?

Según un reporte de BitLab y Surfing Tsunami, el ecosistema Deep Tech —las tecnologías que exigen un conocimiento científico profundo, desde biotecnología hasta algoritmos avanzados de IA o desarrollos espaciales— alcanza un valor superior a los 9.000 millones de dólares en la región. “Ese monto surge de la sumatoria de más de 300 empresas que fueron financiadas bajo lógicas de venture capital”, explica Peire, y subraya que aún estamos en los albores de una industria naciente: “Latinoamérica ha construido todo esto con muy pocos recursos y, al mirar hacia adelante, se vislumbran grandes oportunidades”.

¿Venture capital para todos?

Invertir en Deep Tech no es lo mismo que financiar proyectos convencionales. “El venture capital histórico busca compañías con perspectivas de crecimiento explosivo”, aclara Peire. Esa misma dinámica implica asumir que muchas startups fracasarán, pero que el éxito de unas pocas pagará las deudas del resto.

“Si quieres entrar en esta industria, debes comprender que tu empresa tiene que estar diseñada para crecer de manera agresiva en sus primeros años. No es para cualquier emprendimiento, advierte el CEO de GRIDX.

En su análisis, no basta con una idea brillante: el negocio debe demostrar fundamentos sólidos, un mercado amplio y una propuesta verdaderamente disruptiva capaz de generar barreras de entrada. “Una cadena de cinco restaurantes difícilmente repague fracasos de otras inversiones de capital de riesgo”, ejemplifica.

Las biotecnologías representan el 60 % del ecosistema Deep Tech argentino, con más de 300 empresas activas y fuerte proyección global.
Las biotecnologías representan el 60 % del ecosistema Deep Tech argentino, con más de 300 empresas activas y fuerte proyección global.

Biotecnología: el nicho del nicho que crece a ritmo exponencial

Dentro de Deep Tech, la biotecnología es el segmento más prominente, con un 60% de participación. Para Peire, esto no es casualidad: “El 60 o 65% de los científicos de América Latina trabaja en ciencias de la vida, un dominio que incluye agro, alimentos, industria y medio ambiente”.

En Argentina, el censo de la Agencia Nacional de Promoción de Investigación detectó 340 empresas biotecnológicas dedicadas a esos subsectores. Peire recuerda los orígenes de la biotecnología industrial con la producción de insulina por fermentación bacteriana y la revolución genealógica que trajo el proyecto genoma humano.

“Hace 20 años secuenciar un genoma costaba 3.000 millones de dólares; hoy ronda los 100 y 500 dólares”, subraya. “La digitalización de la biología, combinada con herramientas como CRISPR, democratiza el acceso y potencia la emergencia de startups en múltiples sectores”.

La convergencia entre inteligencia artificial y biología impulsa la medicina personalizada y abre nuevas oportunidades para startups.
La convergencia entre inteligencia artificial y biología impulsa la medicina personalizada y abre nuevas oportunidades para startups.

GRIDX: de ‘company building’ a impulso de servicios integrales de IA y biología

Ante la escasez de empresas Deep Tech emergentes, GRIDX diseñó un modelo de company building. “Cuando empezamos, no había suficientes startups científicas y ningún fondo invertía en ellas”, evoca Peire. Su respuesta fue crear equipos mixtos: un Tinder de científicos académicos y emprendedores de negocios.

“Convocamos perfiles de negocio y científicos crudos de la academia, los emparejamos y hacemos una inversión inicial de USD 250.000 tras validar una hipótesis de negocio”, detalla.

Además, la firma identificó otra brecha: la falta de talento en ciencia de datos con conocimientos biológicos. En 2024, lanzaron una compañía ecosistémica que provee servicios de IA aplicados a biología a todas sus startups.

“La biología es un mundo complejo y la inteligencia artificial es su complemento natural. Sin datos digitales, hoy no se puede pensar en una empresa biotech”, enfatiza.

Argentina se posiciona como polo regional en Deep Tech gracias al talento científico acumulado y nuevas estructuras de financiamiento.
Argentina se posiciona como polo regional en Deep Tech gracias al talento científico acumulado y nuevas estructuras de financiamiento.

Puntos de dolor en el camino: más allá del talento y la financiación

A pesar de la masa crítica de científicos, Peire enumera obstáculos que persisten en el contexto argentino:

  • Ausencia de ecosistema espontáneo: las ideas científicas no suelen derivar en empresas sin apoyo estructurado.
  • Desconexión entre academia y mercado: los investigadores carecen de experiencia para traducir hallazgos en propuestas viables.
  • Infraestructura y recursos: la brecha de financiamiento y equipamiento frente a centros de renombre como Harvard.

“Si bien la ciencia es accesible, no es lo mismo desarrollar un proyecto en la UNLP que en la costa oeste de Estados Unidos”, reconoce Peire, quien subraya la especialización extrema de los científicos latinoamericanos como ventaja.

Tecnologías como CRISPR y la digitalización de la biología democratizan el acceso a la innovación de frontera.
Tecnologías como CRISPR y la digitalización de la biología democratizan el acceso a la innovación de frontera.

¿Dónde brillará la próxima generación de hallazgos?

Peire pone énfasis en la salud personalizada: “Hoy sabemos que cada individuo es único gracias a genómica, metabolómica y proteómica. La medicina de precisión promete tratamientos a medida y una vida más saludable”.

Además, vislumbra aplicaciones en agroindustria, alimentos y medio ambiente, sectores donde la biotecnología y los sensores avanzados redefinirán la productividad y la sostenibilidad.

La motivación detrás de la visión de Peire

¿Qué impulsa a un empresario a invertir en ciencia? Para Peire, la respuesta va más allá del éxito económico.

“Siempre quise unir negocios con un impacto positivo y real. Esta industria me sorprendió por su magnitud y complejidad”, confiesa. “Entré al mundo biotech casi al mismo tiempo que Estados Unidos, hace una década. Eso nos coloca a la altura de cualquier líder global«.

La inteligencia artificial es clave en el desarrollo de soluciones Deep Tech, desde el diagnóstico médico hasta la predicción de cultivos.
La inteligencia artificial es clave en el desarrollo de soluciones Deep Tech, desde el diagnóstico médico hasta la predicción de cultivos.

Magia regional: cómo nace la innovación en entornos limitados

¿Por qué Argentina y Latinoamérica generan desarrollos relevantes pese a los recursos acotados? Dos factores clave:

  • Talento acumulado: décadas de inversión pública en ciencia crearon una base de expertos de primer nivel.
  • Especialización descentrada: nichos científicos muy finos, donde un puñado de especialistas globales se une a investigadores locales.

“Hay quien domina cómo pliega una proteína y vive en La Plata; otro está en Harvard. Esa descentralización facilita encontrar know‑how único y convertirlo en aplicaciones con mercado”, concluye.

Leer más

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba