Inteligencia Artificial

Angel Perez Puletti: “Nuestra misión es mejorar la vida con tecnología»

En diálogo con ITSitio, el CEO de Baufest advierte que, más allá del boom de herramientas masivas de IA, las verdaderas transformaciones llegan con modelos propios diseñados para resolver problemas específicos de cada industria.

En un año donde la inteligencia artificial (IA) no dejó de estar en el centro de la escena tecnológica, Angel Perez Puletti, CEO de Baufest, compartió su mirada sobre cómo las empresas están adoptando estas tecnologías, los cambios en el desarrollo de software y el impacto de las herramientas emergentes en la productividad y la competitividad.

Desde su rol al frente de una compañía que desarrolla productos digitales a medida, Perez Puletti advierte que el interés en IA está más vivo que nunca, aunque diferenciado en dos grandes movimientos. Por un lado, se encuentran las implementaciones más masivas, aquellas integradas en herramientas de productividad como las plataformas de oficina o servicios como Chat GPT. Estas, según su visión, ofrecen una ventaja inmediata pero limitada: “Nosotros lo que vemos es que eso está generando y va a generar más con el tema de los agentes, mejoras de productividad significativas o por lo menos importantes. Pero no vemos que eso vaya a generar una gran diferencia competitiva entre las empresas”.

La razón de esta aparente contradicción es que estas herramientas están disponibles para todos. «En términos de vos como empresa funciona otra empresa, si no lo usás o tus empleados lo usan menos, vas a tener un poco menos de diferencia o de potencial en términos de la competencia», explicó. En definitiva, se trata de una mejora de base, un “capítulo uno” que sube el piso pero no el techo.

Pero hay un segundo movimiento, más transformador, que sí podría marcar la diferencia. Se trata del desarrollo de modelos de IA específicos, propietarios, orientados a resolver procesos internos de negocio. Según el CEO, ahí se juegan verdaderas ventajas competitivas: “Ahí sí nosotros vemos que puede producirse diferencias significativas de competitividad de las empresas que desarrollan estos modelos propios internos que son propietarios y las que no lo pueden hacer o no lo hacen por un tema de escala”.

Desde sus oficinas, Baufest trabaja en soluciones de IA a medida para industrias tan diversas como la banca o la pesca industrial.
Desde sus oficinas, Baufest trabaja en soluciones de IA a medida para industrias tan diversas como la banca o la pesca industrial.

Caso real: IA en la pesca industrial

Para ilustrar este punto, compartió un caso concreto de Baufest en el sector pesquero peruano. La empresa colaboró con una compañía dedicada a la producción de harina de pescado, que realiza capturas de anchoveta en el Pacífico. El proceso original requería que barcos exploradores recolectaran imágenes del sonar, que luego eran analizadas manualmente por oceanógrafos para detectar los cardúmenes. “Lo que hicimos nosotros fue un trabajo, un modelo de inteligencia artificial que toma la imagen y puede reconocer automáticamente sin necesidad del ser humano las anchovetas y los cardúmenes. Y lo hacen tiempo real en el lugar”, contó Perez Puletti. ¿El resultado? Una mejora del 40% en la eficiencia operativa.

Este tipo de soluciones, hechas a medida y profundamente integradas con el negocio, son las que permiten “saltos de productividad significativos y de competitividad”, según el ejecutivo. Y aunque no todas las empresas están listas para dar ese paso, la demanda crece. “Muchos van por el lado de la cosa general. ‘A ver cuántas licencias de copilot tengo que comprar para que hagamos una prueba en la compañía’ y después hay algunos casos donde nosotros estamos viendo casos específicos de esto, de desarrollar modelos de inteligencia artificial propietarios para resolver problemas específicos”.

Desarrolladores potenciados, no reemplazados

En cuanto al desarrollo de software en sí, la IA también está presente, pero no para reemplazar a los programadores. Perez Puletti lo explica con una metáfora clara: “Nosotros lo vemos más que como un reemplazo del programador, lo vemos como una cosa del exoesqueleto, el programador con esteroides, la persona que puede ser mucho más productiva utilizando estas herramientas”.

Este enfoque se complementa con una tendencia que ya venía creciendo antes de la explosión de la IA: el desarrollo low-code o no-code. Herramientas que permiten crear soluciones sin escribir líneas complejas de código, favoreciendo la intervención de perfiles menos técnicos, pero con mayor conocimiento del negocio. “Eso tiene el tema de que podes cambiar una parte y poner otra. Pero la inteligencia artificial en ese sentido es un potenciador de una tendencia que ya venía hace años”, señaló.

Las áreas con mayor interés empresarial

El interés por el desarrollo también varía según la industria y la geografía. Perez Puletti notó un crecimiento fuerte en áreas como sensorización y videovigilancia, pero aclaró que el contexto económico marca diferencias importantes. En países con más estabilidad, como Estados Unidos o algunas partes de Europa y América Latina, hay una inversión más activa en innovación. En cambio, “si uno piensa en Argentina en particular, nosotros venimos con una etapa de crisis económica significativa, y en realidad en definitiva con relativamente baja inversión. Entonces, lo que hay es una especie de catch up, de modernizar”.

Ese proceso de modernización no es menor. A medida que la economía argentina comienza a estabilizarse, algunas industrias vuelven a enfocarse en la competitividad real, más allá del contexto macroeconómico. “En los bancos están empezando de vuelta a haber interés en desarrollar productos para el cliente, volver a mejorar la experiencia del cliente y no tanto hacer plata con las colocaciones con el gobierno”, indicó. Algo similar ocurre en consumo masivo, donde las empresas buscan integrar diferentes formatos de venta —mayoristas, cercanía y grandes superficies— para adaptarse al nuevo comportamiento de los consumidores.

La inteligencia artificial promete, pero su verdadero impacto llega cuando se alinea con procesos clave del negocio.
La inteligencia artificial promete, pero su verdadero impacto llega cuando se alinea con procesos clave del negocio.

Tecnología para mejorar la vida

Ese cambio también se nota en las ciudades. Aunque Baufest no trabaja con gobiernos, Perez Puletti celebra cómo la tecnología empieza a transformar lo cotidiano sin necesidad de grandes anuncios. “Nosotros decimos que nuestra misión es mejorar la vida con tecnología y dejando una huella positiva en la sociedad”.

Detrás de esa filosofía se encuentra una visión pragmática pero ambiciosa de la tecnología. No se trata solo de adoptar la última moda, sino de usarla con inteligencia para potenciar negocios, mejorar procesos y generar impacto. La inteligencia artificial no es un fin en sí mismo, sino un acelerador de cambios que ya estaban en marcha. A veces visibles, otras veces silenciosos, pero cada vez más inevitables.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba