Dispositivos

Invento argentino: una vincha para mantener el cerebro joven mientras dormís

Desde Argentina, un equipo de científicos desarrolló una vincha inteligente que estimula el cerebro durante el sueño profundo para mejorar la memoria, prevenir enfermedades neurodegenerativas y potenciar la salud cognitiva. Rodrigo Ramele, invetigador y docente del ITBA y cofundador de NeuroAcoustics, cuenta cómo la ciencia aplicada, la inteligencia artificial y la innovación local se combinan en este prometedor invento

Dormimos cerca de un tercio de nuestra vida, pero hasta hace muy poco la ciencia apenas empezaba a comprender qué pasa en nuestro cerebro durante esas horas clave. Hoy, gracias al avance de la inteligencia artificial y la neurociencia, esa ventana se está abriendo a posibilidades insospechadas. Desde Argentina, un grupo de científicos está desarrollando una vincha inteligente que busca mejorar la salud cerebral durante el sueño.

Rodrigo Ramele, docente del ITBA y cofundador de NeuroAcoustics, explicó en el marco de una entrevista en el ciclo Next, de qué se trata este desarrollo de base científica que podría tener impacto en la prevención del Alzheimer, el estrés postraumático, la atención y la memoria. Una innovación que combina ciencia de frontera, tecnología y una visión de negocio con potencial global.

Ciencia argentina al servicio del cerebro

NeuroAcoustics nació como una startup científica dentro del ITBA (Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional) y cuenta con el respaldo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde Ramele trabaja en investigaciones en neuroingeniería. Junto con la doctora Cecilia Forcato (directora del «Lab Sueño y Memoria»  del ITBA) y el físico Pablo Gleiser, formaron un equipo que integra conocimientos de neurociencia e ingeniería.

En relación a la vincha que están desarrollando para mantener el cerebro joven dijo lo siguiente: “La idea es aprovechar una ventana que se abre durante el sueño para hacer tratamientos de neuromodulación”, explicó Ramele. “Durante el sueño profundo, el cerebro activa mecanismos de limpieza de proteínas y restauración neuronal. A partir de los 40 años esa función empieza a deteriorarse, y lo que hacemos con esta vincha es estimular de forma acústica ese proceso mientras dormimos”.

Vincha inteligente desarrollada por ITBA.
Vincha inteligente desarrollada por ITBA.

Una vincha, muchos impactos

Aunque existen dispositivos en el mercado que prometen mejorar la calidad del sueño, lo que distingue a esta vincha desarrollada en Argentina es su base científica y médica. “No es solo para dormir mejor. Esto tiene potencial para prevenir deterioro cognitivo, ayudar en la recuperación de traumatismos cerebrales, y eventualmente tratar trastornos como depresión o estrés postraumático”, detalló Ramele.

La idea se basa en estimulación acústica inteligente sincronizada con las fases del sueño. Para lograrlo, utilizan señales cerebrales captadas por sensores y procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, lo que permite intervenir de forma no invasiva en momentos clave del descanso.

IA, datos y medicina personalizada

Este desarrollo se enmarca en un contexto más amplio de aplicación de IA en salud. Según Ramele, la medicina está atravesando una revolución impulsada por la digitalización y la disponibilidad masiva de datos. “Cada vez generamos más datos biométricos: estudios, hábitos, señales fisiológicas. Eso permite entrenar modelos que no solo automatizan tareas, sino que empiezan a hacer cosas que potencia el trabajo de los médicos, aseguró.

En ese sentido, se está consolidando el concepto de gemelo digital: una representación virtual del paciente que, en base a sus métricas, puede anticipar riesgos, recomendar tratamientos o incluso mejorar decisiones médicas. “Es como tener una app que te avisa cuándo ir al baño, basada en señales de tu cuerpo”, graficó.

La vincha inteligente desarrollada por NeuroAcoustics utiliza estimulación acústica e inteligencia artificial para potenciar la salud cerebral durante el sueño.
La vincha inteligente desarrollada por NeuroAcoustics utiliza estimulación acústica e inteligencia artificial para potenciar la salud cerebral durante el sueño.

De la ciencia básica al impacto social

El camino desde la investigación de base hasta el desarrollo de un producto tecnológico no es fácil. Requiere visión, colaboración interdisciplinaria y financiamiento. Ramele, que se doctoró en ingeniería en el ITBA con una tesis sobre interfaces cerebro-computadora, reconoce que mucho de este recorrido es producto de la “serendipia”, pero también del trabajo constante.

“En Inglaterra, el impacto de la ciencia se mide no solo por publicaciones o citas, sino también por el efecto en la sociedad. Hacer un emprendimiento tecnológico es una forma de generar impacto real, que lo que vos investigaste lo termine usando alguien todos los días en su casa”, señaló.

En busca de fondos para escalar

Actualmente, NeuroAcoustics está cerrando su primera etapa de desarrollo y busca una segunda ronda de inversión para avanzar en la producción del dispositivo y su validación clínica. 

“No hay todavía un producto igual en el mercado. Sabemos que es una carrera, y va a haber competencia, pero creemos que tenemos la ventaja del enfoque científico, el equipo interdisciplinario y una solución que no es solo wearable, sino terapéutica”, indicó Ramele.

Innovación desde el sur

Todos los miembros del equipo fundador son argentinos, y la startup sigue operando desde el país. “Eso también es parte del valor del proyecto. Muchas veces se subestima el talento local, pero este desarrollo demuestra que desde Argentina se puede hacer ciencia aplicada de vanguardia, con impacto global”, concluyó.

Leer mas

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba