Seguridad

Ciberseguridad en América Latina: cómo deben actuar los canales de IT en un escenario de riesgo creciente

Durante el Canalys Forum Americas 2025 en Chicago, especialistas coincidieron en que la región enfrenta un crecimiento acelerado de ataques y una falta crítica de preparación.

La ciberseguridad ya no es un tema de nicho técnico: en América Latina se volvió una urgencia de negocios. En medio de un crecimiento acelerado de ataques potenciados por inteligencia artificial y una preparación todavía insuficiente, el Canalys Forum Americas 2025 en Chicago reunió a especialistas para analizar cómo defenderse en un escenario que cambia semana a semana. Entre oportunidades, temores y transformaciones profundas en el rol del canal, el panel dejó un mensaje claro: quien no aprenda a integrar IA de forma segura quedará fuera del juego más rápido de lo que imagina.

La sesión moderada por Sonia Agnese, Senior Principal Analyst Latin America de Omdia, abrió con un dato contundente: los ciberataques en América Latina crecen un 25% anual promedio desde hace una década, según el Banco Mundial, lo que la convierte en la región de mayor incremento de incidentes y, paradójicamente, la menos preparada.

“El panorama de amenazas está cambiando muy rápido”, advirtió Gustavo Cols, responsable de alianzas para Latinoamérica en CrowdStrike. “La adopción de inteligencia artificial está ocurriendo a doble dígito, pero con muy poca conciencia de los riesgos que trae. Si las empresas no protegen los agentes ni tienen visibilidad sobre cómo sus empleados usan estas herramientas, están abriendo nuevos vectores de ataque”.

César Betancourt, Country Manager de CompuSolutions, coincidió: “La cantidad de información y novedades que aparecen semana a semana abruma tanto a partners como a clientes. Por eso el rol de los socios tecnológicos es acompañar, capacitar y mantener a los equipos en este nuevo escenario”.

IA: oportunidad y amenaza

Ambos oradores subrayaron el doble filo de la inteligencia artificial. Por un lado, acelera procesos y habilita nuevos servicios. Por otro, multiplica los riesgos. “Cada tecnología trae su propio vector de ataque”, resumió Cols. “El canal debe evolucionar de vender herramientas a ofrecer resultados y asesoramiento. Es el momento de crear servicios consultivos alrededor de la IA: detección de amenazas, respuesta automatizada, capacitación y protección de datos”.

Betancourt añadió que este cambio exige también una reestructuración de los partners: “La IA demanda nuevas certificaciones, nuevas estrategias y un enfoque en la protección de datos. Los servicios administrados en ciberseguridad son una enorme oportunidad de crecimiento. El partner que no ofrezca servicios quedará relegado”.

Los especialistas coincidieron en que la IA es tanto una oportunidad como una amenaza
Los especialistas coincidieron en que la IA es tanto una oportunidad como una amenaza

Falta de talento y cultura preventiva

Otro de los grandes desafíos señalados por los panelistas es la escasez de talento especializado en ciberseguridad. “En Estados Unidos y otras regiones, las grandes compañías absorben a los expertos, dejando a las pymes sin recursos”, explicó Betancourt. “La IA puede ayudar a reducir ese déficit, automatizando tareas rutinarias y liberando personal para funciones más estratégicas”.

Sin embargo, Cols insistió en que la tecnología no reemplaza la supervisión humana: “Sigue siendo necesario un marco de gobernanza, ética y control. Los gobiernos de la región tendrán que avanzar hacia regulaciones similares al GDPR europeo, y las empresas deberán tomarse en serio la capacitación”.

La ciberseguridad como inversión, no como gasto

Ambos coincidieron en la necesidad de cambiar la percepción del cliente. “La ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como un habilitador de negocios”, dijo Cols. “Hoy el cliente decide cómo quiere comprar y los partners deben estar preparados para ofrecerle soluciones integradas, incluso usando presupuestos de nube”.

Betancourt reforzó la idea: “El socio que logre ayudar a su cliente a implementar inteligencia artificial de forma segura va a construir una relación de largo plazo y un negocio sostenible. Es momento de salir con una estrategia concreta de ciberseguridad basada en IA”.

Una oportunidad regional

Hacia el cierre, Agnese destacó el potencial del mercado latinoamericano. Cols invitó a los partners a pensar de manera regional: “Latinoamérica debe verse como una sola oportunidad. Ya estamos viendo grandes integradores comprando compañías locales para ofrecer servicios administrados a escala. El partner que no amplíe su mirada se va a quedar atrás”.

Betancourt, por su parte, se mostró optimista: “Es un momento único para democratizar la ciberseguridad. Hoy cualquier pyme puede acceder a soluciones antes impensadas. El reto es acompañarlas y generar confianza, porque el mercado está más fértil que nunca”.

LEER MÁS:

Jay McBain: “El término canal quedó obsoleto, lo que importa hoy es quién genera valor”

Así será el canal tecnológico en 2028: las 5 predicciones del Canalys Forum

Canalys Forum 2025: ¿cómo se reinventan los canales en un mundo dominado por la incertidumbre?

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba