Seguridad

María José Albarrán: La ciberseguridad en México se traduce como oportunidad y compromiso empresarial

La brecha entre grandes empresas y pymes sigue siendo un desafío clave para la ciberseguridad nacional.

La ciberseguridad se está convertido en una prioridad estratégica para organizaciones públicas y privadas en México, es por ello que se está impulsando una cultura de prevención, profesionalización y colaboración a través de un ecosistema de canales en algunas organizaciones, tal es el caso de Fortinet, empresa dedicada a soluciones de ciberseguridad.

Lo anterior se debe a que hoy en día las empresas mexicanas se están enfrentando a serios desafíos de este rubro, de acuerdo con María José Albarrán, directora de Canales y Comercial Centro en Fortinet, el programa de canales de la compañía se convirtió  en una de las claves del éxito de la compañía.

“La palabra que define el panorama actual en México es incertidumbre, pero no necesariamente en un sentido negativo, sino como un campo de oportunidad”, señala Albarrán. Actualmente, la ciberseguridad ya no se concibe únicamente como un gasto o como una simple protección perimetral, según la vocera, “es una palanca de aceleración y transformación del negocio”.

Si bien, los canales digitales permiten que las empresas alcancen mercados antes imposibles por medios físicos, la ciberseguridad se vuelve indispensable. “Si estás digitalmente, tienes que estar protegido digitalmente. Y eso va más allá de tener un firewall; es una estrategia integral de protección”, afirma Albarrán.

Aunque México aún no cuenta con una legislación tan estricta en materia de ciberseguridad como otros países, no existen leyes que responsabilicen penalmente a los CISOs por brechas de seguridad como en otros mercados, las consecuencias pueden verse reflejadas en pérdida de reputación, de clientes y en muchos casos de la operación misma.

La ciberseguridad pasó a ocupar un rol protagónico en la propuesta de valor de Veeam para México, con especial foco en recuperación tras incidentes.
La ciberseguridad pasó a ocupar un rol protagónico en la propuesta de valor de Veeam para México, con especial foco en recuperación tras incidentes.

Sectores más avanzados y otros en camino

En términos de madurez, la experta asegura que ya hay sectores que lideran la adopción de soluciones de ciberseguridad como es la banca y finanzas, debido al cumplimiento regulatorio;  energía, por su impacto crítico; y gobierno, donde la protección de la información sensible es clave.

Sin embargo, hay otros sectores que comienzan a mostrar un interés como “El sector salud, por ejemplo, que históricamente ha estado rezagado en tecnología, ahora entiende que estar a la vanguardia en temas como expediente clínico electrónico y medicina a distancia requiere sí o sí una estrategia de ciberseguridad”, detalla Albarrán.

También destaca el sector retail, que por su propia transformación digital como son las compras en línea, logística, cadenas de suministro, necesita garantizar la seguridad de sus operaciones de punta a punta.

A pesar de los avances en sectores clave, la directiva reconoce una gran disparidad entre grandes corporativos y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). “Si lo vemos como una pirámide, en la punta están los corporativos más informados y preparados. Pero en la base, donde están las PyMEs, hay una gran desinformación”, comenta.

Muchas de estas empresas creen erróneamente que la ciberseguridad es un gasto inalcanzable o que con un firewall básico es suficiente. “Hoy sabemos que el firewall es apenas la puerta de entrada, pero esa puerta ya no está en un solo lugar. Ahora todo está distribuido en la nube, dispositivos, usuarios remotos”, explica.

Esta percepción errónea y la falta de inversión provocan un rezago importante, justo en el sector que representa más del 99% de las unidades económicas del país, según datos del INEGI. “Es aquí donde hay una gran oportunidad para educar y acompañar al mercado”, añade.

Solo el 24% de los profesionales de ciberseguridad en el mundo son mujeres, según el informe de (ISC)² 2024.
Solo el 24% de los profesionales de ciberseguridad en el mundo son mujeres, según el informe de (ISC)² 2024.

Fortinet Engage un programa de canales con visión integral

Para responder a este reto, Fortinet apuesta por el fortalecimiento de su red de partners a través de su programa Engage, recientemente actualizado. “Nuestro objetivo es formar al partner más capacitado y completo del mercado. No solo en lo técnico, también en lo comercial, en marketing, en habilidades humanas. Queremos que nuestros socios sean tan expertos como nosotros”, enfatiza Albarrán.

El programa se estructura en cuatro niveles:

  • Advocate, enfocado en el mercado de pequeñas empresas;
  • Select y Advanced, con mayores exigencias de certificación y ventas;
  • Expert, el nivel más alto, reservado para socios estratégicos con capacidad de liderar proyectos complejos y multisolución.

Actualmente, Fortinet cuenta con más de 2 mil  partners Advocate en México, lo que refleja el compromiso de la marca por atender al sector PyME. “Ellos son clave porque están en contacto directo con los clientes más rezagados y, al mismo tiempo, más vulnerables”, explica.

Además, Fortinet pone a disposición de sus partners herramientas de formación, plataformas digitales, soporte 24/7, acceso a campañas de marketing y una política clara de ganar-ganar. “Queremos que nuestros socios tengan los mejores ingresos posibles, porque si a ellos les va bien, a nosotros también”, recalcó en entrevista.

De acuerdo con un estudio de Statista, en 2024 el mercado de ciberseguridad en México superó los 1,500 millones de dólares, con una proyección de crecimiento superior al 10% anual. A nivel latinoamericano, México se encuentra en el segundo lugar en ciberataques, solo por debajo de Brasil, según el informe “Ciberseguridad 2023” de Fortinet.

Este crecimiento acelerado de las amenazas también impulsa la demanda de soluciones más sofisticadas y personalizadas. Según la empresa, en 2023 se detectaron más de 400 mil intentos de ciberataques por minuto en América Latina.

“Ya no es una opción tener una estrategia de ciberseguridad. Es una necesidad básica de supervivencia empresarial”, sentencia Albarrán. Y en ese sentido, el acompañamiento de un partner certificado y capacitado puede marcar la diferencia entre un incidente crítico y una operación segura.

Para Fortinet, el futuro de la ciberseguridad en México no se construirá solo con tecnología, sino con ecosistemas colaborativos donde fabricantes, canales y clientes trabajen con una misma visión.

“Lo que buscamos es que cualquier cliente que consulte nuestro Partner Locator —nuestra plataforma de búsqueda de socios— encuentre a un partner profesional, certificado y con las capacidades necesarias para resolver cualquier reto”, señala Albarrán.

Por último, la directiva concluyó que “La ciberseguridad no es solo un tema técnico, es un tema de negocio. Es una oportunidad de crecer, de innovar y de proteger lo que más valoramos. Y en Fortinet, estamos listos para caminar con nuestros partners en ese camino”.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba