Inteligencia Artificial

México anuncia Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y avanza en su regulación

Claudia Sheinbaum anticipa un centro de investigación para IA con impacto en salud, sismología y lenguas indígenas.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que próximamente se presentará el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial (IA), un espacio destinado a impulsar la investigación y el desarrollo de esta tecnología en el país. Con este proyecto, el gobierno busca convertir a la IA en un aliado estratégico del desarrollo nacional, con aplicaciones en diversas áreas prioritarias como la sismología, meteorología, medicina y otras ramas científicas con potencial de transformar la vida de los ciudadanos.

Durante su conferencia de prensa, Sheinbaum enfatizó que la iniciativa no se limita al avance científico y tecnológico, sino que también considera un marco regulatorio que proteja empleos y derechos humanos. “Estamos trabajando, ya prácticamente termina Claudia [Curiel de Icaza, secretaria de Cultura] de preparar una iniciativa para regular el uso de inteligencia artificial en el doblaje. Se trata de proteger el empleo de actrices y actores que podrían verse desplazados por el uso indiscriminado de sus voces con IA”, explicó.

La mandataria destacó que el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial forma parte del Plan México, una estrategia integral que busca consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la protección de las industrias creativas. “Es uno de los temas que requieren discusión ante las distintas regulaciones que se han desarrollado en el mundo. En Europa, por ejemplo, se hizo una regulación muy restrictiva, mientras que en Estados Unidos se publicaron lineamientos mucho más abiertos”, agregó.

Un ecosistema de investigación interdisciplinario

El laboratorio contará con la participación de instituciones de educación superior y especialistas de distintas disciplinas científicas, quienes trabajarán en proyectos estratégicos con impacto directo en el desarrollo nacional. La presidenta señaló que este ecosistema de investigación permitirá atender problemáticas complejas, desde la prevención de desastres naturales hasta la modernización de los servicios de salud pública.

Además, la mandataria subrayó que el ámbito cultural también será considerado en el marco regulatorio de la IA, particularmente en áreas sensibles como el doblaje, donde la tecnología ya está siendo utilizada para replicar voces humanas con un nivel de realismo sin precedentes. “Se está trabajando para regular en particular el uso de la inteligencia artificial para proteger el empleo de estas grandes actrices, de estos grandes talentos de nuestro país”, puntualizó.

En paralelo, se impulsa un esfuerzo en el área de humanidades, con proyectos enfocados en lenguas indígenas, lo que abre la puerta a aplicaciones de IA para la preservación y promoción de la diversidad cultural del país.

Iniciativa legislativa para una IA responsable

En la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presentó una iniciativa de reforma constitucional para regular la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. Su propuesta busca que estos desarrollos sirvan para perseguir delitos y mejorar sectores clave como la salud y la educación.

El legislador explicó que su iniciativa define la IA como “un sistema basado en máquinas capaz de procesar datos de entrada y generar información de salida, como predicciones, recomendaciones, contenidos o decisiones que pueden influir en su interacción con entornos reales o virtuales”. La reforma plantea modificaciones a nueve artículos de la Constitución mexicana con el objetivo de garantizar que la IA se desarrolle sin ningún tipo de discriminación, especialmente contra los pueblos indígenas, y que su estudio se integre en los programas educativos.

Además, la iniciativa promueve el uso de tecnologías emergentes en áreas estratégicas como la protección de derechos de autor, la salud pública, la gestión sostenible del agua y la mejora de la seguridad. “Para la prevención, investigación y persecución de delitos, las autoridades competentes podrán hacer uso de la IA, siempre con estricto respeto a los derechos humanos”, destacó Ávila Villegas.

El legislador subrayó que esta propuesta es resultado de ocho meses de trabajo, descartando que se trate de una ocurrencia improvisada. También reconoció que en muchas regiones del país la falta de infraestructura básica, como el acceso a electricidad e Internet, representa un desafío para la adopción masiva de estas tecnologías. “Tenemos que empezar con el sustento jurídico del tema”, dijo.

Respecto a la posibilidad de que la IA provoque la pérdida de empleos, Ávila admitió que el riesgo existe y que su propuesta no contempla cambios al artículo 123 de la Constitución, aunque dejó abierta la puerta para que se enriquezca durante el proceso legislativo.

El desarrollo de la IA también está alineado con una estrategia económica más amplia. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó recientemente que empresas globales como Nvidia han mostrado interés en el potencial de México como un hub de innovación tecnológica. “Nvidia está interesada en trabajar de manera conjunta con México para impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en el país”, comentó, resaltando que este tipo de alianzas puede convertir a México en un actor relevante en la revolución tecnológica que representa la IA.

Lee más: 

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba