
La Inteligencia Artificial está democratizando la banca tradicional ¿Mito o realidad?
La Inteligencia Artificial permite procesar miles de solicitudes en segundos, acelerando revisiones que antes tomaban días o semanas.
La inteligencia artificial (IA) se convirtió en una de las herramientas más disruptivas para las instituciones financieras, no solo en México, sino en toda América Latina, así lo afirmaron Rafael Caballero Saldivia, director de consultoría de FICO para México, y Luis Silvestre, Domain Principal Consultant de la firma dedicada a software de analítica predictiva y gestión de decisiones,
De acuerdo con los expertos, la Inteligencia Artificial se consolidó como un “copiloto estratégico” para las organizaciones, capaz de automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y transformar la relación con los clientes. Sin embargo, también abre la puerta a nuevos dilemas, desde la falta de talento especializado hasta la necesidad de cumplir con estrictas regulaciones que buscan garantizar la transparencia en los algoritmos.
Caballero detalló que existen cuatro rubros en los que las instituciones financieras esperan beneficios tangibles al adoptar Inteligencia Artificial como automatización y eficiencia operativa, agilidad estratégica, transformación del servicio al cliente y personalización inteligente.

“Imaginemos evaluar simultáneamente miles de solicitudes o validar transacciones en tiempo real. No podemos tener a un humano detrás con esa velocidad. La IA ofrece rapidez radical en revisiones que antes consumían días o semanas”, explicó.
Otro de los beneficios es la posibilidad de simular escenarios antes de lanzar productos al mercado, así como la capacidad de ofrecer un servicio al cliente continuo y consistente. “Todos queremos esa atención 24/7 que nos entienda y que genere lealtad de largo plazo”, añadió el consultor.
La personalización es quizás la promesa más ambiciosa, pues Caballero asegura que las instituciones buscan tomar decisiones en tiempo real que no solo consideren el historial transaccional, sino también el contexto de vida, ubicación y patrones de comportamiento de cada cliente.
El resto está en talento, datos y regulación
Pero no todo es optimismo. Los especialistas de FICO reconocieron que la implementación de IA enfrenta obstáculos significativos, el primero es la escasez de talento. “Este boom de demanda ha creado una brecha salarial y la retención se ha vuelto una pesadilla. No basta con contratar, hay que contextualizar y capacitar constantemente, porque la tecnología evoluciona demasiado rápido”, afirmó Caballero.
El manejo de datos es otro de los grandes pendientes en México, debido a que muchas instituciones todavía tienen información fragmentada o de baja calidad, lo que limita los resultados de los modelos. “La inteligencia artificial no hace magia. Si alimentamos los sistemas con basura, obtendremos basura”, subrayó.
En materia regulatoria, la situación es aún más compleja ya que los organismos supervisores exigen que los algoritmos sean explicables y auditables. “Necesitamos justificar por qué un algoritmo aprobó o negó un crédito. Los sesgos pueden tener implicaciones legales enormes”, advirtió el experto.
A esto se suma la dificultad para modernizar infraestructuras tecnológicas y adoptar la nube, lo que ralentiza los despliegues de IA en el sector.

¿IA agéntica acaso es una nueva frontera?
Luis Silvestre abordó una de las tendencias emergentes que es la inteligencia artificial agéntica, es decir, sistemas capaces de planear y ejecutar tareas de forma autónoma o semi autónoma. “Imaginemos un agente que detecta una anomalía en pagos, investiga patrones históricos, evalúa riesgos y propone un plan de acción. Esto ya no es ciencia ficción, está en fase de pruebas”, comentó.
No obstante, el consultor advirtió que aún existen dudas sobre el nivel de autonomía que se puede conceder a estas soluciones. “¿Estamos listos para dejar que los agentes tomen decisiones sin revisión humana? Hoy en día, la respuesta probablemente es no”, reconoció.
De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), más del 65% de los bancos en México ya están explorando proyectos de inteligencia artificial, principalmente en detección de fraudes, scoring crediticio y chatbots de atención al cliente.
Además, la Asociación Fintech México estima que el país concentra más de 700 startups del sector, muchas de las cuales utilizan IA para ofrecer servicios financieros más accesibles y personalizados.
Sin embargo, el aumento de fraudes digitales y ciberataques también ha puesto presión sobre las instituciones. Tan solo en 2024, la Condusef registró más de 6.5 millones de reclamaciones relacionadas con fraudes electrónicos, un incremento del 17% respecto al año anterior.
FICO y la apuesta por una Inteligencia Artificial responsable
Durante el webinar, los ponentes destacaron que FICO construyó su reputación en torno a la inteligencia artificial responsable y explicable. La compañía, con más de 220 patentes en IA y machine learning, ha sido reconocida por analistas como Forrester e IDC como líder en plataformas decisionales.
“Desde los años cincuenta, nuestros fundadores buscaban eliminar sesgos con modelos que siguen vigentes. Hoy, con la IA, mantenemos ese ADN analítico y lo llevamos a otro nivel”, señaló Caballero.
Entre las aplicaciones más demandadas destacan la aprobación automatizada de créditos, la detección avanzada de fraudes, el pricing dinámico y la optimización de estrategias de riesgo. Todo bajo marcos regulatorios estrictos y con el enfoque de “human in the loop”, es decir, mantener al ser humano como parte fundamental de la toma de decisiones.
“La IA no cambia una estrategia corporativa por sí sola. Necesita procesos claros, visión estratégica y, sobre todo, confianza. No se trata de reemplazar a las personas, sino de empoderarlas”.






