Inteligencia Artificial

Disrupción laboral por aranceles supera a la IA en 2025 revela estudio de Qlik

Nuevos empleos como Estratega de Mitigación Arancelaria surgen ante la disrupción laboral por aranceles.

En 2025 el factor más disruptivo en el mercado laboral estadounidense no será la inteligencia artificial (IA), sino la política comercial y la disrupción laboral por aranceles. Así lo revela una nueva encuesta realizada por Qlik, empresa dedicada a integración de datos, calidad de datos, análisis e inteligencia artificial.

Los cambios en el comercio internacional e imposición de aranceles están llegando a la fuerza laboral, el informe destaca que la disrupción está dando lugar a la creación de nuevos puestos de trabajo, como Estratega de Mitigación Arancelaria o Gerente de Programa de Relocalización, mientras que otros roles tradicionales están desapareciendo por completo.

Entre los graduados de la generación 2024-2025, el 34 % cita la disrupción comercial como la razón principal para cambiar sus perspectivas laborales, equiparando el impacto de los aranceles con el de la IA (33 %). Además, el 48 % de ellos asegura que sus sectores ya están experimentando automatización, y un 66 % ha modificado sus objetivos profesionales desde enero.

Los aranceles ya no son un factor secundario, afirmó Mike Capone, CEO de Qlik.Están reestructurando los planes de contratación, modificando las estrategias de la cadena de suministro y creando puestos que las empresas ni siquiera sabían que necesitaban hace seis meses. Los empleadores se están adaptando rápidamente, pero muchos siguen operando sin tener una idea clara de las habilidades disponibles ni de las que necesitarán próximamente”.

Aranceles y afectación en México
Aranceles y afectación en México

Brecha generacional y reorganización empresarial

Qlik realizó dos encuestas en Estados Unidos, una a 1,000 graduados de la generación 2024-2025 y otra a 1,500 líderes empresariales. Los resultados evidencian una desconexión entre percepción de los jóvenes profesionales y necesidades de las empresas.

  • El 66 % de los graduados ha cambiado sus metas profesionales en 2025.
  • Un 80 % dice sentirse más seguro sobre sus perspectivas laborales que a inicios de año.
  • El 48 % afirma que la automatización está reemplazando empleos en su sector.
  • El 24 % observa la eliminación total de puestos de trabajo.

En paralelo, las empresas están reestructurando sus organizaciones ante la volatilidad del comercio global:

  • El 31 % planea aumentar la inversión en la cadena de suministro y la manufactura.
  • Solo el 57 % considera que los graduados poseen las habilidades necesarias hoy en día.
  • Un 28 % señala que la alfabetización en IA y automatización es la habilidad más difícil de contratar.
  • 1 de cada 5 empresas creo nuevos puestos laborales directamente vinculados a los aranceles.

Entre estos nuevos perfiles se encuentran el Estratega de Mitigación de Aranceles, Gerente de Programa de Relocalización, Líder de IA y Analista de Resiliencia de la Cadena de Suministro.

Para enfrentar esta situación, las organizaciones están invirtiendo en análisis predictivo (40 %) y automatización (50 %).No obstante, un 39 % reconoce que sus datos internos siguen siendo limitados o incompletos.

“La transformación de la fuerza laboral se está produciendo a una velocidad que la mayoría de los sistemas no pueden rastrear, y el costo de la lentitud en la comprensión está aumentando. Los líderes empresariales necesitan señales más precisas para gestionar la volatilidad, y los graduados necesitan una visibilidad más clara de lo que está cambiando. Mejores datos no resolverán todos los desafíos, pero es la forma de dejar de adivinar y empezar a planificar”.

Los espacios colaborativos y flexibles, como los coworkings, ganan terreno frente a las oficinas tradicionales, adaptándose mejor a las nuevas dinámicas laborales.
Los espacios colaborativos y flexibles, como los coworkings, ganan terreno frente a las oficinas tradicionales, adaptándose mejor a las nuevas dinámicas laborales.

Impacto y paralelismos con México

Aunque el estudio se centró en Estados Unidos, el impacto de los cambios en el comercio y la relocalización de cadenas de suministro también está afectando a México. La tendencia conocida como nearshoring está impulsando  un crecimiento del 7 % en el sector manufacturero mexicano en los últimos 12 meses, según datos de la Secretaría de Economía.

Además, la generación de empleo en áreas de logística, cadena de suministro y gestión de operaciones se incrementó un 5% anual, con mayor demanda de perfiles especializados en comercio exterior y automatización de procesos.

En 2025 la industria automotriz y de autopartes en México, fuertemente vinculada a Estados Unidos, continúa adaptándose a nuevos aranceles y normativas comerciales, generando oportunidades para ingenieros en logística, especialistas en datos y gestores de resiliencia. Las universidades mexicanas ya comienzan a incluir asignaturas de automatización, comercio internacional y análisis de datos en sus planes de estudio, siguiendo la tendencia global de especialización acelerada.

Lee más:

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba