Inteligencia Artificial

Transformar para ganar: así llegó la IA al centro del ecosistema tecnológico en México

Durante XChange LATAM 2025, Ulises Aguilar, CEO de M’Ready, y Rodrigo Rojas, Country Manager en México de Cybernet AI, analizaron cómo la inteligencia artificial está cambiando la dinámica del canal IT en México, impulsando nuevas formas de colaboración, productividad y un necesario cambio cultural dentro de las empresas tecnológicas.

La segunda edición de XChange LATAM 2025 se desarrolla el 22 y 23 de octubre en la Riviera Maya con un propósito contundente: conectar, inspirar y transformar. En este punto de encuentro regional, los principales actores del ecosistema tecnológico —fabricantes, canales y partners— analizan cómo las nuevas tendencias, especialmente la inteligencia artificial, están redefiniendo la forma de hacer negocios en América Latina.

Entre los asistentes, Ulises Aguilar, CEO de M’Ready, y Rodrigo Rojas, country manager de Cybernet AI, coincidieron en que el mercado mexicano atraviesa una etapa de expansión, pero también de ajustes culturales profundos. Ambos plantean que la oportunidad ya no está solo en adoptar tecnologías emergentes, sino en aprender a usarlas con propósito y velocidad.

La oportunidad está en conectar tecnología con personas

“El mercado mexicano ha estado en mucho crecimiento últimamente”, afirma Aguilar. Para él, el punto clave no es solo incorporar inteligencia artificial, sino hacerlo de manera consciente:

Ulises Aguilar, CEO de M’Ready, destacó la importancia de integrar tecnología y conciencia digital: “El reto es usar la IA con propósito y seguridad”
Ulises Aguilar, CEO de M’Ready, destacó la importancia de integrar tecnología y conciencia digital: “El reto es usar la IA con propósito y seguridad”.

“Por un lado es integrar todas las tecnologías emergentes que hay hoy en día, pero por el otro, concientizar a las personas del uso seguro de la información. Esa combinación es una de las tendencias más importantes en nuestro país”.

Desde su perspectiva, la IA ofrece un potencial inmenso para aumentar la productividad y optimizar la toma de decisiones, aunque advierte que el éxito depende de cómo las organizaciones preparen su información y a sus equipos.

“Si realmente le quieres sacar provecho a la inteligencia artificial, necesitas utilizar correctamente las herramientas. Y eso implica saber comunicarse con la IA. Si le pides algo genérico, te devuelve algo genérico; si elaboras bien tu pregunta, obtienes valor real.

Rodrigo Rojas, country manager de Cybernet AI, subrayó que la inteligencia artificial debe pasar del entusiasmo a la estrategia para generar valor real en las empresas.
Rodrigo Rojas, country manager de Cybernet AI, subrayó que la inteligencia artificial debe pasar del entusiasmo a la estrategia para generar valor real en las empresas.

Inteligencia artificial: del entusiasmo a la estrategia

Mientras tanto, Rodrigo Rojas observa que la IA se ha vuelto omnipresente, aunque muchas compañías aún no saben cómo aplicarla. “Todo el mundo quiere usar IA, pero no sabe necesariamente para qué. Hay entusiasmo, pero falta estrategia”, señala Aguilar, a lo que Rojas agrega: “Los que no están en IT no se suben a esta ola«.

Cybernet AI se especializa en agentes generativos con voz real, diseñados para tareas de cobranza, televentas o atención al cliente.

“Desarrollamos voz 100 % real con inteligencia artificial generativa. Cualquier proceso que pueda estandarizarse, puede ser automatizado. He visto a nuestros agentes pedir disculpas sin entrenamiento previo. Es impresionante”, comenta Rojas.

La empresa combina múltiples tecnologías para alcanzar esa fluidez conversacional: ChatGPT 5.0 y 4.1 Fast, Amazon, Google Cloud, Eleven Lab, entre otras. “Cada mes cambiamos todo de cero a cien”, resume. “La tecnología avanza, si no evolucionas al mismo ritmo, quedas fuera”.

Participantes de XChange LATAM 2025 durante una de las conferencias en la Riviera Maya, donde líderes del ecosistema tecnológico regional analizan el impacto de la inteligencia artificial en los negocios de América Latina.
Participantes de XChange LATAM 2025 durante una de las conferencias en la Riviera Maya, donde líderes del ecosistema tecnológico regional analizan el impacto de la inteligencia artificial en los negocios de América Latina.

Vendors, canales y la necesidad de tangibilizar el valor

Ambos ejecutivos coinciden en que los vendors juegan un papel esencial, pero deben hacerlo con una lógica diferente. Aguilar destaca que los socios tecnológicos deben ofrecer más que promesas de innovación: “Necesitamos algo tangible. No se trata de una novedad, sino de mostrar cómo la tecnología impacta en la productividad o la automatización. Cuando el cliente ve resultados reales, adopta la solución.

Rojas complementa que la relación con los desarrolladores y proveedores debe ser dinámica, basada en la agilidad: “Los vendors tienen que moverse al mismo ritmo que el mercado. No se trata de lanzar una solución estática. La tecnología es como un reel: si no atrapas la atención en tres segundos, alguien más lo hará”.

El gran reto: cambiar la cultura, no solo la infraestructura

Pese al entusiasmo por la IA, ambos ejecutivos coinciden en que el desafío principal sigue siendo humano.

“La parte cultural es el reto más grande que tenemos, reflexiona Aguilar. “La tecnología ya está, funciona bien, pero para aprovecharla necesitamos cambiar la forma de pensar. Si no hay transformación en las personas, no hay transformación digital”.

Los sponsors que acompañan XChange LATAM 2025.
Los sponsors que acompañan XChange LATAM 2025.

Rojas lo traduce en una idea directa: El miedo es el mayor obstáculo. Todos quieren IA, pero pocos se atreven a usarla. Muchos temen perder el trabajo. La inteligencia artificial no es un accesorio: si no la haces rentable, se convierte en un gasto”.

Ecosistema mexicano: velocidad, colaboración y propósito

Tanto M’Ready como Cybernet AI ven en eventos como XChange LATAM un espacio estratégico para acelerar alianzas y compartir aprendizajes. “Sirve para entender en qué está el resto, generar sinergias, incluso encontrar partners que complementen lo que uno no tiene”, dice Rojas.

En este contexto, el canal mexicano se proyecta como un punto de convergencia entre innovación, servicio y adaptación cultural. La clave, según ambos, está en conectar tecnología con propósito, formar equipos preparados y construir ecosistemas colaborativos que respondan al ritmo del cambio.

Leer más

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora creativa de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y en Médico de Familia, por Canal 9. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio Eset al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora creativa de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y en Médico de Familia, por Canal 9. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio Eset al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba