Fintech

Criptomonedas y stablecoins transforman la banca digital en México

La adopción de activos digitales como USDC y USDT crece en México, impulsada por las remesas, la digitalización financiera y el marco regulatorio vigente. Bancos y fintech integran estas herramientas como parte de la banca diaria.

México cerró 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares en remesas, de las cuales el 99% se realizó mediante transferencias electrónicas, según cifras del Banco de México. Este terreno fértil ha acelerado la adopción de criptomonedas y stablecoins, que ofrecen transacciones más rápidas, seguras y económicas frente al costo promedio del 5% por envío desde Estados Unidos.

De acuerdo con Chainalysis, México ya se ubica en el Top 20 mundial en adopción cripto, siendo Latinoamérica uno de los epicentros del uso de stablecoins para el ahorro y envío de dinero. “Estamos viendo cómo las stablecoins comienzan a ser parte de la caja de herramientas de los mexicanos para transferir, ahorrar e invertir”, explica Tory Jackson, Jefe de Estrategia de Galileo Financial Technologies.

La institucionalización del ecosistema ha sido clave. La Ley Fintech de 2018 permitió que plataformas reguladas trabajaran con “activos virtuales” bajo supervisión de la CNBV, habilitando así la integración de productos de inversión, pagos y tesorería vinculados a criptomonedas.

El impacto ya se observa en el mercado: Mercado Pago en México habilitó la compra y venta de Bitcoin y Ether dentro de su superapp, atrayendo a cientos de miles de usuarios que invierten en cripto del mismo modo en que pagan servicios o recargan saldo. Según datos de Bitso, en el primer semestre de 2025 las stablecoins representaron 36% de las compras de cripto en México, con USDC y USDT como líderes.

A nivel global, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha documentado el crecimiento de la capitalización de las stablecoins y la expansión del número de emisores activos, principalmente vinculados al dólar. Sus reservas, invertidas en bonos del Tesoro estadounidense, refuerzan el vínculo entre los criptoactivos y los mercados financieros tradicionales.

Para los usuarios mexicanos, el cambio es palpable: remesas casi en tiempo real, ahorro en “dólares digitales” disponibles las 24 horas y acceso a la inversión desde plataformas confiables. Para bancos y fintech, la oportunidad está en nuevas fuentes de ingresos por servicios de cambio, rampas de entrada y salida, tesorería y mayor interacción con sus clientes.

“La pregunta ya no es si las stablecoins se integrarán al sistema financiero, sino qué tan rápido y bajo qué reglas. No se trata de una moda pasajera: las criptomonedas seguirán redefiniendo la forma en que los mexicanos envían dinero, ahorran e invierten”, concluye Tory Jackson.

Leer más

50% de las empresas ya usan agentes inteligentes según Google Cloud

Office Depot impulsa su estrategia digital en el regreso a clases con apoyo de SAP

Stablecoins superan los 230 mil mdd y México lidera su adopción en América Latina

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba