
Qlik integra datos no estructurados a su plataforma de análisis empresarial
Qlik incorpora inteligencia artificial autónoma (Agentic AI) para acelerar la toma de decisiones empresariales.
Con la promesa de impulsar el futuro de la analítica e inteligencia artificial empresarial, Qlik, plataforma de análisis visual y business intelligence, presentó en la Ciudad de México las innovaciones más relevantes de su conferencia global celebrada recientemente en Orlando, una gira internacional que cubre más de 30 ciudades y busca acercar las últimas soluciones tecnológicas de la compañía.
Eduardo Kfouri, vicepresidente para América Latina de Qlik, explicó que este roadshow no solo tiene como objetivo replicar los anuncios más importantes de su evento central, sino también generar cercanía con los clientes locales y responder a sus necesidades específicas.
“Hoy todas las organizaciones están buscando cómo aprovechar mejor sus datos, y nuestra misión es ayudarlos con tecnología real y aplicable”, detalló para IT Sitio. La firma busca cerrar la brecha entre los datos estructurados y no estructurados, potenciar la inteligencia artificial de tipo agentic, y ofrecer soluciones que reduzcan costos sin sacrificar velocidad ni escalabilidad.

Tres anuncios clave para un futuro inteligente
Durante su intervención, Kfouri destacó tres anuncios tecnológicos en la propuesta de valor de Qlik.
1. Integración de datos estructurados y no estructurados
Una de las novedades más potentes fue la capacidad de integrar y analizar datos estructurados junto con datos no estructurados. “Este es un tema que parece fácil, pero es muy complejo. Hemos trabajado en esto durante mucho tiempo y ahora lo estamos disponibilizando a nuestros clientes”, indicó.
La solución permitirá a las empresas analizar archivos PDF, presentaciones de PowerPoint, correos electrónicos y otros documentos que históricamente quedaban fuera del alcance de las herramientas analíticas tradicionales.
Esto representa una evolución crítica para las organizaciones, ya que se estima que más del 80% de los datos empresariales son no estructurados, según IDC. “Muchas veces, los datos necesarios para tomar una decisión correcta están en un archivo que no está estructurado”, afirmó el vicepresidente.
2. Agentic AI: inteligencia artificial con autonomía
En línea con las tendencias globales, Qlik también presentó su enfoque en Agentic AI, una evolución de la inteligencia artificial capaz de actuar con cierto grado de autonomía dentro de la plataforma analítica. Esta innovación permite a los usuarios generar respuestas automáticas, recomendaciones y acciones dentro de los entornos de datos, sin necesidad de intervención humana constante.
“La industria está hablando mucho de agentic AI, y es justamente lo que estamos incorporando. Esta capacidad permite a las organizaciones acelerar sus procesos de análisis y generar valor a partir de los datos en tiempo real”.
3. Optimización de la estrategia data lakehouse con tecnología Iceberg
El tercer eje de innovación está enfocado en la integración de datos y adopción de arquitecturas data lakehouse. Con esta nueva solución, Qlik apoya a las empresas en la ingestión de grandes volúmenes de datos, utilizando formatos open source como Apache Iceberg, lo que permite almacenar datos de forma económica y flexible antes de ser trasladados a la nube para su análisis.
“Estamos ayudando a los clientes a reducir costos a través de la optimización de archivos Iceberg. No solo hacemos la ingestión, también aplicamos inteligencia para mejorar su uso. Esto se logró gracias a una adquisición tecnológica reciente que fortalece aún más nuestro portafolio”, explicó Eduardo Kfouri,.

Un crecimiento regional sostenido
Por otro lado, Qlik reportó un crecimiento destacable en América Latina durante el último año. “Casi doblamos el tamaño del negocio comparado con 2023. No buscamos necesariamente duplicar cada año, pero sí seguir creciendo”, afirmó el vocero.
Si bien, este posible puede ser el resultado de una creciente demanda por soluciones que ayuden a empresas en la toma de decisiones basadas en datos. Según Gartner, para 2026, el 75% de las organizaciones habrán adoptado una estrategia de datos centralizada, lo que representa una oportunidad significativa para proveedores como Qlik.
“El mercado latinoamericano adopta la innovación rápidamente. Hemos visto este comportamiento con otras tecnologías y continúa siendo así. Hay mucho negocio y muchas oportunidades para nosotros y nuestros socios”, enfatizó Eduardo Kfouri.
En Latinoamérica, cerca del 100% del negocio de Qlik está ligado a sus canales de distribución. Esto implica un modelo centrado en partners que va más allá de la venta e incluye implementación, soporte y postventa.
“Tenemos un programa muy estructurado de capacitación y actualización constante. No se trata solo de vender, sino de asegurar que los socios estén preparados para acompañar la evolución tecnológica”, intervino el directivo.
Este enfoque permite consolidar un ecosistema maduro, pero al mismo tiempo abierto a nuevas alianzas. “A las empresas interesadas en trabajar con nosotros, les decimos que estamos abiertos. Y a los partners actuales, que seguimos firmes apoyándolos”, agregó.
México como una apuesta estratégica
México ocupa un lugar especial en la estrategia de Qlik. Es uno de los pocos países donde se realizan más de un evento en el año junto con Estados Unidos debido a su peso en la región.
“El país es clave por su dinamismo y por la madurez que están alcanzando muchas de sus empresas en términos de transformación digital. Por eso hacemos eventos en Ciudad de México y Monterrey, algo poco común en otras regiones”, indicó Eduardo Kfouri,.
Además, el país se alinea con el crecimiento global del mercado de análisis de datos, que se espera alcance los 132 mil millones de dólares para 2026, de acuerdo con MarketsandMarkets.
“El mercado está demandando mucho en temas de datos. Tenemos la mejor tecnología y el mejor programa de canales. Estamos listos para apoyar a quienes quieran transformar su negocio con analítica avanzada”.