Distribución

La nueva era empresarial: cómo la IA de SAP impulsa productividad, eficiencia y talento humano

Expertos de SAP destacaron que la inteligencia artificial no reemplaza al humano, sino que lo potencia, impulsando decisiones más estratégicas.

El 70% de las empresas latinoamericanas planea invertir en inteligencia artificial en los próximos dos años, según datos de IDC, la discusión ya no gira en torno a si implementar IA, sino a cómo hacerlo de manera estratégica y sostenible. En ese marco se celebró SAP Connect 2025, del 6 al 8 de octubre en Las Vegas si bien, la IA ya no es una promesa futura, sino una herramienta esencial del presente.

Para Sarha Tuta, Head of Customer Experience para SAP LAC North, aseguró que el impacto de la IA en la relación con los clientes va mucho más allá de la automatización. “La IA no viene a reemplazar al humano, sino a potenciarlo y permitir que dediquemos tiempo a lo que realmente agrega valor”, explicó.

Tuta destacó que las soluciones impulsadas por inteligencia artificial permiten automatizar tareas repetitivas, agilizar los tiempos de atención y ofrecer experiencias más personalizadas. Sin embargo, insistió en que el verdadero valor está en liberar el potencial humano para la toma de decisiones estratégicas.

Aunque la adopción tecnológica en Latinoamérica enfrenta retos como la falta de infraestructura digital y la resistencia cultural al cambio, la región también destaca por su creatividad y flexibilidad. “Latinoamérica tiene un enorme talento y una capacidad de adaptación que la posiciona como una de las regiones con mayor potencial para implementar soluciones de IA de manera eficiente”, comentó la ejecutiva.

Expertos de SAP destacaron que la inteligencia artificial no reemplaza al humano, sino que lo potencia, impulsando decisiones más estratégicas.

Supply Chain inteligente: precisión y eficiencia en tiempo real

En el ámbito logístico, Cristina Ricaurte, responsable de Supply Chain y LAC Media, subrayó el papel de la IA para optimizar las operaciones empresariales. Según un estudio de SAP, el 45% de las organizaciones latinoamericanas considera que la falta de visibilidad en la cadena de suministro es uno de sus principales desafíos.

“América Latina es tierra fértil para la innovación”, señaló Ricaurte. “Antes los clientes querían que la solución se adaptara a sus procesos antiguos; ahora vemos mayor apertura a adoptar mejores prácticas que generan valor real.”

Ricaurte explicó que las soluciones de SAP basadas en IA permiten realizar predicciones más precisas, mejorar la planificación de la demanda y reducir costos logísticos. Esta evolución impulsa la agilidad empresarial y la resiliencia ante disrupciones globales como la escasez de insumos o los cambios regulatorios. “El verdadero cambio comienza con el mindset. Hoy las empresas entienden que adoptar la IA no es una moda, sino una estrategia de supervivencia”, añadió.

Integración total: IA como columna vertebral del negocio

El presidente global de Business Suite de SAP, Stephan de Barse, hizo hincapié en la importancia de conectar todos los procesos empresariales bajo una misma plataforma inteligente. “La adopción de IA requiere proyectos claros y escalables para generar valor tangible. No se trata de implementar por implementar”, aseguró.

De Barse explicó que la IA potencia la integración de áreas críticas como finanzas, recursos humanos, supply chain y marketing, generando una visión 360° del negocio. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que permite medir resultados en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos.

Según Gartner, las empresas que implementan IA en sus procesos integrados pueden incrementar su productividad hasta en un 25% y reducir costos operativos en un 15%.

En materia financiera, Jackson Borges, Head of Finance & Spend para SAP LAC, destacó cómo la IA revolucionó la gestión de datos y el cumplimiento normativo. “Con IA podemos tomar decisiones financieras más rápidas y confiables, respetando todos los estándares de seguridad y cumplimiento”, señaló.

Borges explicó que las soluciones financieras de SAP analizan millones de transacciones en segundos, detectando anomalías y automatizando auditorías sin comprometer la seguridad. La gobernanza y trazabilidad de datos, añadió, son pilares esenciales para garantizar la confianza en los sistemas de IA, especialmente en un contexto donde el fraude digital en Latinoamérica creció un 37% en el último año, según cifras de Kaspersky.

“La inteligencia artificial está redefiniendo la velocidad y precisión con la que los líderes financieros toman decisiones. Lo que antes tardaba semanas, ahora se resuelve en minutos con mayor exactitud”, añadió Borges.

La IA se consolida como motor de competitividad: permite automatizar procesos, personalizar experiencias y fortalecer la toma de decisiones.

Recursos Humanos y el nuevo liderazgo digital

Para Gustavo Waldfogiel, Head of HCM en SAP LAC, la IA representa una herramienta clave para fortalecer el liderazgo y la gestión del talento. Durante el evento, presentó los últimos avances de SAP SuccessFactors, una plataforma que utiliza agentes de IA para acompañar procesos de recursos humanos como reclutamiento, sucesión, payroll y evaluaciones de desempeño.

“Antes un líder tenía que revisar manualmente años de información para una evaluación; ahora, con un botón, tiene todo listo para tener una conversación significativa”, explicó Waldfogiel.

La inteligencia artificial, dijo, no sustituye la interacción humana, sino que la hace más efectiva. Los líderes ahora cuentan con datos en tiempo real que les permiten enfocar las conversaciones en desarrollo, bienestar y crecimiento profesional. “El futuro del trabajo será una colaboración entre humanos y sistemas inteligentes. La IA amplifica el talento humano y crea valor tangible para las empresas latinoamericanas”, concluyó.

Marketing y creatividad: tecnología con alma humana

Finalmente, Brenda Bown, Chief Marketing Officer de Business AI y LAC Media, abordó el impacto de la inteligencia artificial en marketing y comunicación. “La inteligencia artificial acelera la toma de decisiones y permite personalización a escala, pero las ideas creativas siguen siendo humanas”, afirmó.

Bown explicó que la IA permite automatizar campañas, analizar el comportamiento de los consumidores y crear experiencias hiperpersonalizadas. Sin embargo, subrayó que el éxito depende de entender las diferencias culturales de cada país y adaptar los mensajes según la madurez digital del mercado.

“En Latinoamérica, la creatividad es parte de nuestra identidad. La IA no reemplaza esa chispa, sino que la potencia, ayudando a los equipos a ejecutar más rápido y con mayor impacto”, finalizó.

Lee más: 

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba