
Holkan el primer dron militar 100% nacional
Holkan extenderá su utilidad en cuestión de vigilancia, combate al crimen, rescate y apoyo en desastres naturales
México desarrolló su primer dron militar completamente diseñado, construido y operado con talento nacional, el prototipo bautizado como Holkan, palabra maya que significa “guerrero”, fue presentado como una respuesta estratégica a la necesidad de fortalecer la seguridad nacional, reducir la dependencia tecnológica del extranjero y abrir nuevas capacidades en situaciones de emergencia.
El proyecto encabezado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), se realizó con una inversión federal de 100 millones de pesos y una ejecución programada hasta abril de 2026.
Un dron con sello mexicano
Más allá del simbolismo del nombre, Holkan es una apuesta por la ingeniería nacional. Diseñado con tecnología propia, su principal innovación es su sistema VTOL (despegue y aterrizaje vertical, por sus siglas en inglés), lo que permite operar sin necesidad de pistas aéreas.
El vehículo aéreo no tripulado será capaz de transmitir datos en tiempo real a unidades terrestres desde una estación móvil, facilitando tareas de vigilancia, combate al crimen organizado y apoyo en operaciones de rescate o atención a desastres naturales.
“Prácticamente ya está”, afirmó el rector de la UNAQ, Enrique Sosa Gutiérrez, quien detalló que el primer vuelo de prueba está previsto para la primera mitad de 2025. “Muchos de nuestros estudiantes hacen prácticas en bases militares, y también capacitamos a personal de la Sedena para que puedan fabricar el dron por su cuenta”.
La formación de talento local es parte integral del proyecto, no solo desde una perspectiva educativa, sino también como un motor para consolidar capacidades productivas dentro del país. La intención, según Sosa es que “Holkan representa la posibilidad de construir soberanía tecnológica desde dentro del país. Es un dron con gran envergadura, comparable con modelos extranjeros, pero hecho con manos mexicanas”.

De la inversión a la autonomía
Datos de México Aeroespacial, hasta 2023 el gobierno mexicano había destinado alrededor de 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones extranjeros. Estos vehículos han sido empleados en más de 300 misiones militares, principalmente para tareas de inteligencia y reconocimiento.
“El objetivo es que México pueda generar su propia tecnología y capacitar a su gente para fabricarla”, enfatizó Sosa. La visión a futuro contempla no solo su uso operativo dentro de las Fuerzas Armadas, sino también su potencial para exportación o adaptación civil.
El enfoque multipropósito de Holkan permite que sea útil tanto en contextos de seguridad como en tareas de auxilio. Desde la vigilancia fronteriza y el resguardo de instalaciones estratégicas, hasta el traslado de suministros en zonas de desastre o el apoyo en rescates, el dron está pensado para ser una herramienta versátil y robusta.
Cifras de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), esta industria ha crecido a una tasa promedio del 14% anual en la última década, con más de 350 empresas operando en el país y exportaciones que superan los 9 mil millones de dólares anuales.
El fortalecimiento de capacidades internas, como lo demuestra el caso del dron Holkan, es un “Este dron es un ejemplo claro de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales”, afirmó Enrique Sosa.