DispositivosInteligencia Artificial

Alicia Rendón: Pagos inteligentes, el avance que está transformando la experiencia del consumidor mexicano

FreedomPay propone un ecosistema de pagos inteligentes, flexible, abierto y personalizado.

Durante 2024 el valor de las transacciones digitales en México alcanzó los 1.8 billones de pesos, de acuerdo con el Banco de México y se estima que para 2025 supere los 2 billones reflejando una mayor digitalización en los hábitos de consumo pero sobretodo una transformación estructural en el ecosistema financiero del país, por ello, FreedomPay está jugando un papel clave al modernizar la infraestructura de pago y ofrecer soluciones más ágiles, seguras y personalizadas.

Estamos haciendo la diferencia del lado adquirente, de cara al comercio, para la aceptación de pagos omnicanal”, afirmó para IT Sitio, Alicia Rendón, directora de Desarrollo de Negocio de FreedomPay México.

“Aunque la compañía tiene apenas tres años operando en el país, ya logró posicionarse como una plataforma de comercio omnicanal que rompe con el modelo tradicional de pagos desintegrados, ofreciendo por primera vez libertad de elección al comercio desde los dispositivos que usan, hasta el banco adquirente y los sistemas de administración que integran”.

Uno de los principales diferenciadores de FreedomPay es su promesa de libertad. “Les damos la elección por primera vez al comercio”, enfatiza. Esa elección incluye desde el tipo de dispositivos de punto de venta que desean grandes, pequeños, con o sin pantalla hasta el software que usarán y el banco adquirente con el que quieren trabajar.

“México es un mercado de pagos desintegrados”, explica. “Una terminal por un lado, el sistema de administración por el otro, lo que genera procesos manuales y errores humanos”. FreedomPay busca cerrar esa brecha integrando todo en una misma plataforma: una verdadera solución omnicanal.

Hoy el dinero se mueve por múltiples autopistas: transferencias bancarias, billeteras
digitales, pagos instantáneos, QR interoperables y, en ciertos casos, blockchain.

Entre desafíos y oportunidades

Como toda transformación el cambio no llega sin resistencia. Rendón reconoce que uno de los mayores desafíos ha sido la mentalidad del mercado. “Hay resistencia al cambio. Es un modelo completamente distinto de trabajo, también comercial”, admite. Pero esa barrera también encierra una gran oportunidad y es que México está buscando evolucionar.

El interés por modelos más integrados y eficientes crece tanto entre grandes cadenas internacionales como entre marcas locales. Las primeras, al conocer ya este tipo de tecnología en otros países buscan implementarla en sus operaciones mexicanas. Las segundas, atraídas por las ventajas operativas, comienzan a adoptar este enfoque con entusiasmo.

Uno de los grandes impulsores de FreedomPay en México fue su relación con clientes internacionales que ya utilizaban su tecnología en otros mercados. Tal es el caso de Marriott. “Marriott nos elige como su plataforma global para todas sus propiedades, sin importar en qué país estén”, explica Rendón. Esto llevó a la expansión de FreedomPay a más de 88 países, incluyendo México.

En este tipo de alianzas, FreedomPay no se limita al procesamiento de pagos. Su plataforma también permite la ejecución de programas de lealtad, marketing y promociones directamente desde las terminales de pago. “Totalmente parametrizable hacia lo que quieran los comercios hacer”, detalla.

En el caso de Marriott, su programa Bonvoy corre también sobre los rieles tecnológicos de FreedomPay, permitiendo acumular y redimir puntos en diferentes canales desde la recepción hasta el spa o la tienda de regalos.

La tecnología de FreedomPay también ha sido adoptada por otras cadenas globales de fast food, estadios y centros de entretenimiento, muchos de los cuales también operan en México.

El Hot Sale 2025 rompió récords de ventas, pero también alertó sobre nuevas tácticas de fraude digital.
El Hot Sale 2025 rompió récords de ventas, pero también alertó sobre nuevas tácticas de fraude digital.

Seguridad, libertad y valor agregado

Si bien, la propuesta de FreedomPay se sostiene sobre tres pilares esenciales; el primero es la seguridad; la compañía fue pionera en Norteamérica en obtener la certificación P2PE, la cual garantiza que los datos de la tarjeta se encriptan y tokenizan desde el momento en que se insertan en el ecosistema, aliviando al comercio de cumplir con certificaciones complejas. “Cumplimos con los estándares más altos y reducimos la carga al comercio”, asegura Rendón.

El segundo pilar es la libertad de elección, más de mil integraciones con proveedores de hardware, software y adquirentes permiten a los comercios armar su “rompecabezas tecnológico” según sus necesidades.

El tercero, y no menos importante, es el valor agregado que trasciende la simple transacción: sistemas de lealtad, campañas de marketing, promociones y experiencias personalizadas directamente desde el punto de pago.

Contactless y el futuro de los pagos en México

Para Rendón, el país  tiene algo pendiente y es la adopción masiva de pagos sin contacto. “Vamos muy tarde como mercado en temas de contactless”, afirma. Sin embargo, hay señales claras de cambio. Cada vez más usuarios y negocios están listos para este tipo de tecnología. “Está cambiando un comportamiento en el cual prefieres nada más hacer ‘tap’ con la tarjeta o incluso pagar con el celular vía Apple Pay o Google Pay”.

La tendencia hacia un México “wallet-only”, sin billetera física, comienza a despegar. “Hay gente que ya no sale con cartera, solo con su celular”, relata Rendón. Iniciativas como la de Six Flags, que decidió convertirse en un parque “cashless”, refuerzan esta evolución. FreedomPay participó en el proyecto, garantizando que todos los puntos de venta pudieran aceptar pagos electrónicos rápidos y sin fricción. “Está gustando muchísimo, sobre todo porque se evitan filas largas en compras pequeñas”, comenta.

¿Y la regulación?

Sobre el papel de las regulaciones mexicanas en este avance, Rendón hace una distinción interesante. “Veo un poquito más la ley Fintech del lado de emisión que de adquisición”, dice, refiriéndose a que gran parte de la normativa se enfoca en quienes emiten medios de pago (como wallets o tarjetas digitales) y no tanto en quienes los aceptan.

Sin embargo, reconoce que las iniciativas del Banco de México han sido importantes para crear un entorno propicio para la innovación. La clave ahora, considera, es mantener el equilibrio entre promover la seguridad, fomentar la competencia y permitir la entrada de nuevas tecnologías sin trabas excesivas.

“No solo venimos a cambiar la forma de pagar, sino la forma en que los comercios pueden entender y manejar su negocio desde el pago hasta la lealtad del cliente”, puntualizó la directiva.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba