Cloud

Google inaugura región en Querétaro y apuesta por el talento tecnológico en México

Google Cloud inauguró en Querétaro su tercera región en América Latina, junto a Chile y Brasil.

La nube ya no es un lujo, sino una pieza central en la estrategia de digitalización de empresas, gobiernos y organizaciones. Y México, que en 2025 se consolida como uno de los mercados de mayor crecimiento en adopción de servicios cloud en América Latina, ahora cuenta con una nueva infraestructura con la región de nube de Google Cloud en Querétaro.

Julio Velázquez, director general de Google Cloud México, subrayó que la inteligencia artificial (IA) solo puede impactar de manera positiva en la vida de las personas si se cumplen varias condiciones. “Hacen falta tecnologías avanzadas, programas de implementación, alianzas estratégicas y mucho trabajo en equipo. Pero incluso, si está todo eso, hace falta algo más, que es la infraestructura tecnológica”, señaló.

Querétaro, eje de la nube en México

La nueva región de Google Cloud comenzó operaciones en diciembre de 2024 y se suma a las ya existentes en Santiago de Chile y São Paulo, Brasil. Con ello, México se convierte en el tercer país de América Latina en albergar este tipo de infraestructura.

Velázquez explicó que la región alberga servidores, chips, dispositivos de almacenamiento y equipos de red que funcionan como el cerebro digital de cientos de organizaciones. Este centro no solo garantiza la disponibilidad y seguridad de los sistemas, también ofrece escalabilidad para que empresas de todos tamaños puedan responder de manera ágil a sus crecientes necesidades tecnológicas.

“Nuestra región de Querétaro permite a las empresas cumplir con requisitos normativos y de soberanía de datos, algo crucial para industrias que deben garantizar que la información confidencial permanezca dentro de la jurisdicción legal exigida”, explicó el directivo.

En términos de impacto económico, la consultora Alfabeta Economics estima que esta inversión podría generar más de 100,000 empleos directos e indirectos y aportar alrededor de 11,000 millones de dólares al PIB de México hacia 2030.

Julio Velázquez, director general de Google Cloud México,

Un mercado en crecimiento acelerado

Según datos de IDC, el mercado de nube pública en México superará los 7,500 millones de dólares en 2025, impulsado por sectores como banca, retail, telecomunicaciones y manufactura. Además, más del 70% de las grandes empresas en el país ya migran aplicaciones críticas a entornos híbridos y multicloud, mientras que las pymes avanzan en digitalización apoyadas en modelos “as a service”.

Querétaro, en particular, se está consolidado como el hub de centros de datos más importante de México, gracias a su conectividad, estabilidad energética y ubicación estratégica. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), la entidad concentra más del 60% de las inversiones en infraestructura cloud del país.

Más allá de la capacidad de cómputo, Velázquez destacó el compromiso de Google Cloud con la sostenibilidad. “Estamos construyendo un futuro más limpio y sostenible. Nuestra plataforma flexible, segura y abierta permite a las empresas proteger sus sistemas y usuarios mientras colaboramos en entornos híbridos”, afirmó.

Más del 80% de los CIO en América Latina colocan la sostenibilidad y la eficiencia energética como prioridad en la estrategia cloud, según un reporte de Gartner de 2024.

Impulso al talento digital

Sin embargo, la infraestructura no basta, pues Velázquez admitió que uno de los principales retos es la falta de talento especializado en la región. “Como ustedes imaginarán, todo esto nos pone frente al enorme desafío de desarrollar el talento tecnológico del presente y del futuro”, comentó.

Por ello, Google anunció el evento “Capacita Más: Inteligencia Artificial en la Práctica con Google Cloud”, que se llevará a cabo el 6 de diciembre de 2025 de manera simultánea en 10 países de América Latina. La meta es entrenar a más de 200,000 estudiantes y profesionales en un solo día, brindándoles herramientas prácticas para aplicar IA en distintos sectores.

“Se trata de un encuentro sin precedente que representa una oportunidad única para que estudiantes y profesionales adquieran una comprensión profunda de la tecnología y aprendan a aplicarla en sus campos”, agregó Velázquez.

La llegada de esta región cloud tiene un efecto democratizador. Según el directivo, el objetivo es poner el “piso parejo” para todas las organizaciones mexicanas, desde startups hasta corporativos globales. “Hoy pequeñas, medianas y grandes marcas de todas las industrias eligen a Google como su socio de confianza. Nosotros las ayudamos a comprender y aprovechar mejor sus objetivos más importantes: acceder a una plataforma flexible y segura, colaborar a distancia y escalar sus operaciones con eficiencia”, explicó.

El ecosistema cloud en México enfrenta retos, entre ellos la ciberseguridad y la adaptación regulatoria, pero también se abre a nuevas oportunidades. De acuerdo con Deloitte, la adopción de inteligencia artificial en la nube crecerá un 40% anual en el país entre 2024 y 2027, con mayor impacto en salud, educación y gobierno digital.

La compañía busca integrarse en el desarrollo económico y social de México, creando un puente entre tecnología, sostenibilidad y educación. “Estamos trabajando intensamente para poder apoyar de todas las maneras posibles a las empresas y organizaciones que hacen crecer a nuestro país”, concluyó Velázquez.

Lee más:

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba