Lorena Bravo, de Google Cloud: «La ciberseguridad ya no es opcional: o proteges tu negocio, o te quedas sin nada»
En Nerdearla México, la directora de las prácticas de ciberseguridad y transformación digital en Google Cloud Latinoamérica, destacó cómo la ciberseguridad pasó de ser un costo a una prioridad estratégica. También habló sobre el avance de la inteligencia artificial, la regulación en América Latina y el papel creciente de las mujeres en tecnología, marcando el rumbo de la innovación en la región.
La primera edición mexicana de Nerdearla, el evento de tecnología e innovación que desde 2014 ha cautivado a Argentina y América Latina, reunió a miles de entusiastas en un formato híbrido. Durante el evento, Lorena Bravo, directora de las prácticas de ciberseguridad y transformación digital en Google Cloud Latinoamérica, conversó con ITSitio. En esta entrevista, abordó temas clave como inteligencia artificial (IA), ciberseguridad, regulación en la región y la inclusión de las mujeres en tecnología.
Ver esta publicación en Instagram
La inteligencia artificial: de lo básico a lo exponencial
Bravo destacó que la IA no es un concepto nuevo, pero su evolución en los últimos años ha sido vertiginosa. “Desde hace 30 años ya veíamos inteligencia artificial y proyectos de datos. El inconveniente siempre ha sido tener el dato en el lugar necesario para conectarlo y tomar acciones”, explicó.
El gran salto tecnológico vino con la llegada de la inteligencia artificial generativa, que facilita procesos que antes requerían un entrenamiento minucioso. “Ahora ya no necesitas enseñarle al sistema que un perro tiene dos orejas y una boca. Solo le dices: ‘el perro hace dieta’ y procesa información de 500 libros para darte una respuesta precisa”, detalló. Según Bravo, esta tecnología abre la puerta a aplicaciones más rápidas, dinámicas y con un impacto exponencial.
El verdadero reto, sin embargo, radica en cómo aprovechar los algoritmos ya existentes. “Si les depositas información correcta, te van a dar resultados positivos. Lo importante es definir claramente qué caso de uso quieres trabajar”, enfatizó.
La oportunidad para las mujeres en tecnología
Otro punto relevante fue el rol de las mujeres en campos como la IA y la ciberseguridad. Según Bravo, la inclusión femenina está ganando fuerza: “Del año pasado a este, las mujeres comenzaron a interesarse más. Se dieron cuenta de que tienen habilidades clave y solo necesitan un pequeño empujón para entrar en estos temas”.
Ella destacó que la inteligencia artificial ofrece un enfoque accesible, donde las mujeres pueden brillar diseñando casos de negocio sin necesidad de una preparación técnica profunda. “Viene un boom importante. Veremos más mujeres capacitadas en inteligencia artificial y ciberseguridad el próximo año, en roles tanto técnicos como de negocio”, pronosticó.
Ciberseguridad: de un costo a una prioridad estratégica
Bravo subrayó cómo la ciberseguridad ha evolucionado en su percepción dentro de las empresas. “Antes era un tema exclusivo del CISO y se veía como un costo. Ahora, es una prioridad del director general”, señaló.
La razón detrás de este cambio es evidente: “¿Qué pasa si te roban tus datos o tu empresa deja de operar? La ciberseguridad ya no es opcional; es una necesidad para proteger a la familia, el negocio y las personas”. Bravo anticipó que las responsabilidades legales también jugarán un rol fundamental en 2025. “A partir del próximo año, las empresas que no respondan adecuadamente tendrán que enfrentar consecuencias legales”.
El panorama regulatorio en América Latina
Sobre la regulación en ciberseguridad e IA, Bravo comentó avances prometedores en la región. “Este año, varios países trabajaron en un marco común que ya está en sus etapas finales. A partir del próximo año, veremos un estándar más claro para que las empresas puedan seguirlo”.
Aunque algunos países están más avanzados que otros, Bravo mostró optimismo por la colaboración regional. “Es un esfuerzo conjunto entre gobiernos y empresas, lo cual refleja que América Latina está tomando este tema muy en serio”.
Nerdearla: un espacio para la curiosidad y la innovación
En cuanto a la importancia de Nerdearla, Bravo elogió el evento por su capacidad de inspirar y conectar. “Es un espacio espectacular porque reúne conocimiento, inquietudes y nuevas perspectivas. Muchas personas llegan curiosas y salen con ideas que pueden transformar sus carreras o negocios”, comentó.
Nerdearla ha demostrado ser un punto de encuentro ideal para quienes buscan aprender, innovar y encontrar oportunidades en nichos emergentes. “Este tipo de eventos son cruciales para acercar a los jóvenes a tecnologías que, aunque complejas, tienen un impacto directo en su futuro”, concluyó.