
Olinia el primer auto eléctrico mexicano debutará en la Copa Mundial de 2026
Menos del 2% de los autos fabricados en México son eléctricos Olinia busca cambiar esa cifra
México se prepara para presentar al mundo su primer auto eléctrico que lleva por nombre “Olina” completamente diseñado y fabricado en el país el anuncio realizado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante 2024 sorprendió al sector automotriz y tecnológico.
Detrás del proyecto están Rafael Garayoa Guajardo y Roberto Capuano Tripp, quienes revelaron recientemente que el vehículo hará su debut oficial el 11 de junio de 2026, durante la inauguración de la Copa Mundial de Fútbol. Y no en cualquier sitio, la presentación ocurrirá en el emblemático Estadio Azteca, rebautizado como Estadio Banorte justo antes del partido inaugural del torneo en el que participará la Selección Mexicana.
“La idea es que la presidenta Sheinbaum arribe al estadio en un Olinia, ya que se trata de una jornada donde los ojos del mundo estarán puestos en el país”, explicaron los desarrolladores.

El alma mexicana sobre ruedas
Este coche eléctrico presenta un diseño futurista y aerodinámico, con líneas limpias y acabados que combinan tradición con modernidad, sus creadores buscaron capturar el gusto mexicano, sin dejar de lado las exigencias globales en tecnología automotriz.
En cuanto a rendimiento, Olinia ofrecerá una conducción ágil, silenciosa y eficiente, gracias a un motor de última generación, estará fabricado con materiales ecoamigables, reafirmando su compromiso con el medio ambiente, y contará con tecnología de conectividad avanzada, permitiendo integración total con smartphones y asistentes virtuales.
Además incluirá un interior ergonómico, tablero digital intuitivo y una autonomía suficiente tanto para trayectos urbanos como para viajes más largos. En un país donde el 45% de los traslados diarios en ciudades como CDMX no superan los 10 km, este tipo de vehículo representa una solución realista y funcional.
¿Un parteaguas para la industria?
El anuncio de Olinia se da en un contexto donde la industria automotriz mexicana, una de las más importantes del mundo busca adaptarse a los nuevos retos del cambio climático y las regulaciones internacionales.
Datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), México produce más de 3 millones de vehículos al año, siendo el séptimo productor mundial. Sin embargo, menos del 2% de estos autos son eléctricos o híbridos.
De hecho, la llegada de este modelo podría impulsar la creación de una infraestructura de carga eléctrica más robusta, incentivar el consumo interno y fomentar la inversión en investigación y desarrollo de movilidad eléctrica. También podría facilitar la entrada de México a nuevos mercados con regulaciones más estrictas en materia de emisiones.

Accesible y pensado para todos
Uno de los aspectos más comentados del proyecto es su precio accesible, aunque aún no se ha confirmado el monto exacto; sin embargo, se trata de democratizar la movilidad eléctrica, que hasta ahora está concentrada en sectores de alto poder adquisitivo.
“Este coche está pensado para las y los mexicanos. Queremos que la transición energética no sea exclusiva, sino una oportunidad compartida”, explicó Garayoa Guajardo.
El enfoque popular de Olinia contrasta con los grandes lanzamientos internacionales que suelen estar enfocados en autos premium. México busca construir desde abajo, generando una base sólida de usuarios que puedan adoptar esta nueva forma de moverse sin que eso signifique endeudarse o depender de subsidios.
Lee más:
- Hecho en México, Pegasus es el primer avión diseñado y fabricado en territorio azteca que despegará en 2026
- Gobierno mexicano utilizó a Pegasus para espiar a 456 personas en la administración de AMLO, esto es lo que sabemos
- ¿Nueva Ley de Telecomunicaciones afectará la comunicación en plataformas digitales? Esto es lo que sabemos