Mastercard y la transformación de pagos internacionales para PyMEs en Latinoamérica
Un informe de Mastercard revela las principales barreras que enfrentan las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas para realizar pagos internacionales, y presenta soluciones tecnológicas que prometen mayor rapidez, transparencia y reducción de costos, impulsando así su crecimiento en mercados globales.
En los últimos años, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina y el Caribe ha mostrado un avance notable. Sin embargo, esta expansión global enfrenta un desafío crucial: los sistemas tradicionales de pagos transfronterizos. Un reciente informe elaborado por Mastercard, en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2, revela que estos sistemas presentan obstáculos significativos para las pymes, afectando su competitividad y crecimiento en mercados internacionales.
El auge de las pymes en la economía regional
Las pymes constituyen el 98% del tejido empresarial en América Latina y generan aproximadamente el 60% del empleo en la región. Este sector, vital para la economía, está ampliando sus horizontes con un creciente interés en la exportación y la relación con proveedores internacionales. Según el estudio titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, tres de cada cinco pymes ya trabajan con proveedores fuera de sus países, y en mercados clave como México y Brasil, el 75% planea expandir aún más sus alianzas internacionales.
No obstante, este entusiasmo exportador se ve frenado por un sistema de pagos que no está diseñado para las necesidades particulares de estas empresas. Mientras las grandes corporaciones cuentan con soluciones adaptadas a sus volúmenes y estructuras, las pymes enfrentan costos elevados, demoras y una opacidad que limita su capacidad para operar con eficiencia.
Obstáculos en los pagos internacionales para las pymes
El informe de Mastercard detalla que en países como Brasil, el 80% de los pagos internacionales tarda más de cuatro días en procesarse y un 20% de estas transacciones puede superar los diez días. Esta demora no solo representa un problema operativo, sino que puede afectar la confianza entre socios comerciales y la estabilidad de las cadenas de suministro.

En cuanto a los costos, la situación es todavía más crítica. Por transferir solo 250 dólares, las pymes pueden enfrentar costos promedio superiores al 23%, con picos que alcanzan el 30% dependiendo del país de destino. Estas comisiones altas reducen significativamente la rentabilidad de las pequeñas empresas, poniendo en riesgo su continuidad y limitando su capacidad para competir en igualdad de condiciones en el mercado global.
Un crecimiento exponencial en pagos B2B que exige innovación
A pesar de las dificultades, el flujo de pagos B2B internacionales en América Latina crece a un ritmo del 12% anual, aproximadamente el doble del promedio global. Esto refleja un dinamismo significativo en la región, pero también subraya la necesidad urgente de modernizar los sistemas de pago.
Actualmente, los bancos tradicionales gestionan el 75% de estas operaciones, pero las instituciones financieras se encuentran frente a un cambio inevitable. La llegada de nuevas tecnologías y plataformas digitales está revolucionando el sector, obligando a los bancos a actualizar sus modelos para seguir siendo competitivos.
Mastercard Move: una plataforma para democratizar los pagos transfronterizos
En respuesta a estos desafíos, Mastercard ha lanzado su plataforma Move, una solución orientada específicamente a facilitar los pagos internacionales para pymes. La propuesta de Move incluye beneficios clave que apuntan a reducir los costos, acelerar las transacciones y mejorar la transparencia.
Entre las ventajas que ofrece Move se destacan:
-
Reducción de intermediarios y eliminación de comisiones ocultas, lo que permite a las pymes conocer claramente cuánto están pagando y evitar cargos inesperados.
-
Trazabilidad en tiempo real de cada operación, brindando mayor control y confianza a los usuarios.
-
Liquidaciones el mismo día en más de 150 mercados, acortando considerablemente los tiempos de espera.
-
Integración digital con los sistemas ya utilizados por las pymes, facilitando la adopción sin necesidad de modificar procesos internos.
-
Seguridad y cumplimiento normativo, garantizando que las operaciones cumplan con los estándares internacionales.
Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Flujos de Pago de Mastercard para América Latina y el Caribe, destaca que “las pequeñas y medianas empresas son el motor silencioso de América Latina. Innovan, generan empleo y mantienen vivas nuestras economías. Para alcanzar su verdadero potencial, necesitan algo más que resiliencia: necesitan una infraestructura financiera que las acompañe en su camino global”.
Un llamado a la colaboración entre tecnología e instituciones
Pimenta también subraya que la transformación de los pagos internacionales para pymes requiere un trabajo conjunto entre las instituciones financieras y las tecnologías emergentes. En su visión, el esquema ideal debe basarse en procesos simples, seguros y ajustados a las necesidades específicas de este sector.
“Las herramientas como Mastercard Move permiten que los bancos acompañen este cambio, ofreciendo soluciones que mejoran la liquidez, la agilidad y la confianza de las pequeñas empresas”, explica. Para él, este cambio no solo facilitará el comercio actual, sino que abrirá la puerta para que las pymes se conviertan en las grandes multinacionales del futuro.
Un informe que marca la agenda para 2025
El estudio, realizado entre enero y marzo de 2025, se basó en el análisis de 70 operaciones internacionales, entrevistas con actores clave del ecosistema —desde pymes hasta bancos y consultoras— y la evaluación de datos públicos sobre costos y barreras en la región.
Los resultados evidencian que la modernización de la infraestructura de pagos no es una opción, sino una necesidad para que la próxima ola de crecimiento global incluya a los pequeños y medianos exportadores latinoamericanos. Solo así, estas empresas podrán aprovechar plenamente el potencial de la globalización y contribuir de manera aún más significativa al desarrollo económico regional.
Leer mas
- Visa quiere reemplazar a Mastercard en la Apple Card con una oferta de 100 millones de dólares
- IA en PyMEs: no es moda, es estrategia
- El 20% de las PyMEs de América Latina deja su ciberseguridad en manos inexpertas



