Eventos

VeeamON 2025: Cómo Veeam se prepara para liderar la próxima década de protección de datos

Durante el evento VeeamON 2025, Julia Furst Morgado y Dmitri Zaroubine compartieron con ITSitio la estrategia de Veeam para la próxima década, marcada por la integración de GenAI, una arquitectura multicloud agnóstica y un fuerte enfoque en ciberseguridad y simplicidad operativa.

Durante una entrevista con Julia Furst Morgado, Global Technologist de Veeam, y Dmitri Zaroubine, Director de Ingeniería de Sistemas para Latinoamérica, ambos compartieron su perspectiva sobre el presente y futuro de la compañía. En el centro del análisis, emergieron conceptos como la integración de inteligencia artificial generativa (GenAI), la expansión hacia la ciberseguridad y una fuerte apuesta por la agilidad multicloud.

GenAI como pilar del futuro de Veeam

Furst Morgado subrayó que uno de los principales focos de innovación tecnológica en Veeam está en la inteligencia artificial generativa. La empresa está integrando estas capacidades en sus productos para ofrecer funcionalidades más inteligentes y automáticas en el respaldo y la recuperación de datos.

“Creo que una de las cosas del futuro es mucho agregar GenAI en nuestros productos y utilizar eso para mejorar y tener una visión más macro de lo que está pasando”, explicó. La idea es poder identificar ataques como ransomware, tener alertas en tiempo real y ofrecer respuestas más rápidas y eficientes mediante interfaces intuitivas.

Consultada sobre si esperaba este nivel de protagonismo de la IA en su trabajo en Veeam, Julia admitió que no lo anticipaba. “No. Estoy intentando estudiar porque GenAI es algo muy nuevo para todo el mundo”, dijo. También destacó que las empresas deben adoptar estas tecnologías si quieren seguir siendo competitivas. “Hay que en inglés se dice jump on the bandwagon… va a seguir siendo una trend y todas las empresas tienen que agregar de alguna forma GenAI en los productos y servicios”.

Similitudes y diferencias entre mercados globales y latinoamericanos

En cuanto a las diferencias entre regiones, Furst Morgado señaló que los ataques de ransomware son una constante a nivel mundial, pero las regulaciones varían significativamente.

“Los ataques de ransomware pasan en todos lados… pero hay regulaciones distintas. En Europa tienen regulamentos que necesitan cosas distintas: data sovereignty y cuidar tus datos necesitan estar en un sitio específico”, expresó. Aunque reconoció no estar completamente familiarizada con la normativa latinoamericana, remarcó que los desafíos son compartidos, aunque con matices locales.

América Latina es uno de los blancos preferidos de los ciberatacantes debido al aumento de conexiones sin protección.
América Latina es uno de los blancos preferidos de los ciberatacantes debido al aumento de conexiones sin protección.

El desafío de los canales en el nuevo paradigma de ciberseguridad

Por su parte, Zaroubine puso énfasis en cómo la expansión hacia la ciberseguridad representa tanto una oportunidad como un reto para los socios de canal. La necesidad de nuevas certificaciones, conocimientos técnicos y adaptación a normativas es creciente.

“En caso de canales particularmente sí es un también es un poco desafío… pero también abre una puerta tanto para los canales actuales a desarrollarse como nos abre la puerta de traer canales especializados en otro rubro”, dijo. Y recordó un hito clave: “Hace 3 años atrás, con la adquisición de Casten, nos abrimos una puerta muy interesante con todo lo que es microservicios y Kubernetes”.

Además, Veeam ha integrado soluciones con empresas líderes en ciberseguridad como CrowdStrike, Palo Alto y Sophos. Esta apertura hacia múltiples integraciones amplía notablemente el ecosistema de seguridad.

Agnósticos por diseño: la clave para entornos multicloud

Zaroubine resaltó una ventaja competitiva central: la agnosticidad de Veeam frente a plataformas y vendors. “Nosotros al tener las tres nubes más grandes, al tener los tres players de seguridad, también lo que estamos manteniendo nuestro principal mensaje es ser agnóstico”, afirmó.

La compañía permite gestionar cargas de trabajo en distintas nubes como Amazon, Azure u on-premise, manteniendo la visibilidad y facilitando la movilidad. “La gran ventaja de Veeam, frente a todos, somos una empresa 100% de software. Y nosotros nos adaptamos… porque la tendencia mundial es multi cloud y multivendor”.

En este contexto, Zaroubine subrayó que muchas empresas tienen soluciones dispersas y que Veeam permite una vista unificada, o “visión 360”, que permite tomar decisiones más informadas y mover cargas de trabajo con facilidad.

Más de 3.000 asistentes participaron en VeeamON 2025, donde se revelaron las últimas innovaciones de la compañía.
Más de 3.000 asistentes participaron en VeeamON 2025, donde se revelaron las últimas innovaciones de la compañía.

Virtualización y Kubernetes: nuevas fronteras en expansión

Consultado sobre la relación con proveedores de virtualización, Zaroubine reafirmó el enfoque inclusivo de Veeam. “A nivel de los hipervisores… seguimos agregando cada vez más. Hace 15 años atrás uno decía, ‘Veeam, VMWare’. Después empezamos a agregar Hyper-V. Pero fíjate que hoy tenemos Nutanix, Proxmox, OpenShift”.

En especial, destacó la estrecha integración con Red Hat y Kubernetes: “Con Red Hat tenemos una integración excelente… con el tema de Casten que vos podés proteger todos los microservicios y también proteger las máquinas virtuales”.

Simplicidad como bandera: el modelo SaaS y la experiencia “One UI”

Ambos voceros coincidieron en que la experiencia del usuario y la simplificación de procesos son elementos centrales en la evolución de Veeam. Zaroubine explicó que la tendencia es ir hacia un modelo SaaS, donde el usuario no necesite servidores ni administración técnica compleja.

“La tendencia es todo como SaaS… que vos entres en una consola web y click click click salgan andando y no tenés que mantener nada”, afirmó.

En la misma línea, Furst Morgado explicó el enfoque unificado que impulsa Veeam. “Todo en el mismo sitio One UI que Anton estaba diciendo… entonces ahora el VDC, el Veeam Data Cloud, que es nuestro as a service. Estamos agregando cargas de trabajo, ya tenemos el Veeam Vault que es el storage”.

También destacó el lanzamiento de nuevas funcionalidades como “EntraID” y el soporte para Microsoft 365. Todo apunta a una experiencia integral donde Veeam se encargue de la gestión técnica mientras el cliente solo configura su acceso.

Identidad digital: una puerta que también hay que proteger

Furst Morgado compartió su entusiasmo por una de las soluciones en las que más ha trabajado recientemente: Veeam Backup para Entra ID, ya disponible como servicio dentro de VDC.

“La que estoy más involucrada es en EntraID. Entonces, Veeam backup para EntraID en VDC… es muy importante porque si usas Azure, si usas M365, si usas AWS, nosotros tenemos un lab y también usamos Entra ID para nuestra cuenta de AWS”, explicó.

Remarcó que Entra ID funciona como puerta de entrada a múltiples servicios y aplicaciones, por lo que su protección es fundamental. “Es importante y es un producto que estoy cuidando y trabajando junto con el product manager de Veeam Backup y me gustó ver el anuncio… es algo que estoy hablando mucho”.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba