Componentes

Xeon y la caja de cristal

No es común ver equipos de caja blanca en los centros de datos, esos recintos de vidrio templado en donde se lucen los servidores de marcas multinacionales. Pero eso no significa que la entrada esté prohibida; al contrario, representa una oportunidad para proponer alternativas de menor costo e iguales prestaciones. La plataforma Xeon se presenta como aliada para abrir las puertas a los negocios en la caja de cristal. Dialogamos con referentes del mercado y en esta nota opinan las oportunidades que significa para el canal.

En una época, los chips x86 miraban desde afuera cómo los RISC y los mainframes con arquitecturas propietarias dominaban los centros de datos. Pero a medida que ganaban performance, los x86 fueron entrando más y más en esas salas vidriadas, hasta llegar a dominarlas prácticamente en su totalidad. Hoy los Xeon son los dueños de las “casas de cristal”, pero en general están dentro de equipos de marcas multinacionales.

itsitio_textual_hernan_chapitek_asrock

Esta situación podría cambiar próximamente, si se aprovechan las oportunidades que Intel y los vendors de plataformas están creando. “Nuestras investigaciones de mercado nos dicen que menos del 20 por ciento del mercado de servidores corresponde a ‘cajas blancas’, por ende, hay mucho espacio para crecer”, señala Hernán Chapitel, director de ventas para Latinoamérica de ASRock. “ASRock, como productor mundial de placas, fabrica motherboards para los servidores de las más afamadas marcas a nivel mundial. Ahora el público debe saber que esas mismas placas están disponibles a un precio mucho más bajo, lo cual genera nuevas oportunidades de negocios para el canal, al diferenciarse de la competencia que siempre va con las mismas marcas y con márgenes de precio reducidos al mínimo”. Xeon ofrece una ecuación de precio para determinados tipos de máquinas, como estaciones de trabajo o equipos de escritorio de alta performance, que es más efectiva en cuanto al precio incluso con respecto a Core i7. Pero hasta hace un tiempo, el precio de la plataforma no acompañaba a esa ecuación. “Lo que pasaba era que se podía comprar el chip Xeon a un buen precio, pero la motherboard que había que comprar era una mother especial de servidor, y su precio estaba por las nubes en relación a las motherboards para equipos de escritorio”, comenta Gastón Finkelstein, Country Manager de Gigabyte para Argentina, empresa que desarrolló plataformas para Xeon mucho más económicas que las plataformas convencionales de servidores.

itsitio_textual_gaston_finkelstein_gigabyte

Habiendo opciones de plataformas económicas para Xeon, el siguiente paso para que despeguen los negocios con estos procesadores es que Intel se decida a acelerar su distribución en la región. “Primero llega el procesador y recién ahí llega la motherboard”, reflexiona Finkelstein. “Hay proyectos pero todavía no hay nada en tierra; así y todo somos una de las pocas marcas que está trabajando esa faceta de procesadores de servidor para máquinas de escritorio”.

NUEVOS CHIPSETS

A partir de Skylake, Intel optó por quitar el soporte para procesadores Xeon en sus chipsets orientados a consumidores, por lo cual creó dos nuevos chipsets: el C232 y el C236. Si bien tienen semejanzas con los chipsets existentes para PCs equipadas con procesadores Skylake, ofrecen características adicionales que agregan valor a los productos destinados a empresas que exigen estaciones de trabajo Xeon.

itsitio_textual_bruno_dominguez_intel

La motivación de Intel para crear dos nuevos chipsets para Xeon en lugar de agregar soporte para estos procesadores en los chipsets existentes para PCs tiene que ver con cuestiones de confiabilidad y prestaciones. “Cuando se habla de plataforma Xeon, los procesadores tienen un grado más alto de validación que los Core i5 y Core i7, por que deben ejecutar en centros de datos, con requerimientos de temperatura y ejecución mucho más altos de los que se tienen en Core i5 y Core i7”, señala Bruno Domingues, arquitecto principal de Intel. “Los chipsets C232 y C236 usan los mismos procedimientos de validación que los procesadores Xeon, además de algunas características particulares. Por ejemplo, el chipset C236 ofrece un ancho de banda que no se encuentra en los chipsets para PCs convencionales”.

Domingues agrega que los Xeon pueden usarse para usos más específicos además de servidores y estaciones de trabajo. “Muchos ensambladores los usan para ensamblar dispositivos tales como soluciones de almacenamiento, en donde también aplican los nuevos chipsets”.

itsitio_cuadro_intel_plataformas

En el caso de ASRock, su división ASRock Rack utiliza chipsets Intel C602, C612, C236, C232, C224, C226 y C204. “Desde 2013 tenemos nuestra propia división dedicada a servidores y workstation, no solo motherboards, si no también barebones para asegurarle al cliente el gabinete correcto con la placa que lleva”. La información completa de esta división puede encontrarse en www.asrockrack.com. A su vez, la empresa cuenta con una división industrial con opciones específicas para las industrias médica, automotriz, bancos, casinos, “y todo aquel proceso que necesite un soporte de hardware informático”, completa Chapitel.

EL MAPA DE XEON PARA ESTE AÑO

Los chips Xeon se agrupan en tres categorías: E3, para equipos de escritorio de alto rango, estaciones de trabajo o servidores de socket individual; E5, para una amplia gama de servidores, desde modelos de socket individual hasta modelos de cuatro sockets, y E7, para servidores de alto rango con una cantidad de entre cuatro y ocho sockets. E5 comprende a la mayor gama de procesadores en la línea Xeon, mientras que E7 se encarga de las tareas de misión crítica a las que apuntaba la extinguida línea Itanium. En una rama aparte del árbol genealógico se encuentra Xeon Phi, el co-procesador empleado en cómputo de alta performance (HPC) y en supercomputadoras.

Los Xeon de la serie E3-1200 v5 para estaciones de trabajo de socket simple están disponibles desde el cuarto trimestre del año pasado. Estos chips son parte de la plataforma “Greenlow” junto con los nuevos chipsets. La serie de SoCs Xeon D, destinados a microservidores, también creció a fines del año pasado, con el agregado de nuevos modelos.

itsitio_cuadro_xeon_roadmap_2016

Los Xeon E5 basados en la arquitectura Broadwell-EP estaban previstos para el primer trimestre de este año, según información filtrada de los cuarteles de Intel. El lanzamiento incluiría dos modelos: Xeon E5-1600 v4 y E6-2600 v4, para sistemas de socket simple y dual, respectivamente. El E5-2600 tendrá hasta 22 núcleos con HyperThreading, lo que hace un total de 44 threads, y soporte para memoria DDR4-2400. El E5-1600 v4 tendrá hasta 8 núcleos con HyperThreading. Ambos chips serán compatibles con la actual plataforma “Grantley-EP” y los chipsets de la serie C610.

Los Xeon E5-4600 v4 para servidores de cuatro sockets se esperan para el segundo trimestre de este año, siempre según información extraoficial. Estos chips también estarán basados en el diseño “Broadwell” y se estima que sus características serán las mismas que las de su equivalente para sistemas de doble socket.

También para el segundo trimestre de 2016 se espera que Intel lance los chips de alto rango Xeon E7-4800 v4 y E7-8800 v4 dentro de la gama “Broadwell-EX”. Estos chips incluirán 24 núcleos con HyperThreading y soporte para cuatro canales de memoria DDR4 por cada CPU. Serán compatibles con la actual plataforma “Brickland”, lo que significa que se podrán actualizar los microprocesadores en servidores que usen la mencionada plataforma.

Por último, los Xeon Phi x200, también conocidos como “Knights Landing”, estarían disponibles para el tercer trimestre de este año, si bien Intel, como es su costumbre, no emitió comentario alguno en relación a todos estos productos no anunciados.

TAMBIÉN PARA GAMERS

Muy lejos del ambiente controlado de los centros de datos, los Xeon están encontrando un lugar propio en las PCs de gaming de alto rango, precisamente por ofrecer, en ciertos casos, una ecuación de precio más conveniente que la de Core i7. Los fabricantes de mothers están aprovechando esta tendencia con productos muy específicos. “Tenemos nuestra primer línea gaming con el chipset C232”, observa Chapitel, mientras que Finkelstein explica que Gigabyte creó la familia X de motherboards, al estilo de la familia Z, pero especialmente creada para gamers interesados en adoptar procesadores Xeon. Aunque estas iniciativas se topan también con la escasez de unidades a nivel local “En Europa se vende muchísimo”, acota Finkelstein. “Se vende más que Core i7, pero acá no llegan muchos Xeon”.

Como si se tratara de un nuevo episodio en la saga de Los Vengadores, abundan las señales de que probablemente estemos en los albores de la era de Xeon.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba