
IBM impulsa una nueva era de innovación en Chile con inteligencia artificial y un renovado ecosistema de canales
Con el lanzamiento de Watsonx Orchestrate y una visión clara sobre la Agentic AI, IBM apuesta a transformar la forma en que las empresas chilenas adoptan inteligencia artificial, impulsando un ecosistema de canales más consultivo y orientado al valor.
Durante su primera participación en el evento Partner Plus Date de IBM, Fabrizio Carbone, General Manager & Technology Leader de IBM Chile, vivió en primera persona el dinamismo del ecosistema de canales de la compañía. Viajó acompañado por una delegación de cerca de 30 personas, que representaban a unos 20 canales y los tres principales distribuidores del país. La experiencia marcó un punto de inflexión tanto por el nivel de los anuncios tecnológicos como por el entusiasmo renovado de los socios.
El evento fue particularmente relevante por la magnitud de los anuncios realizados. «La sesión la abrió el número uno del ecosistema a nivel mundial», recordó Carbone, destacando el tono estratégico del encuentro. Sin embargo, fue uno de esos anuncios el que captó con fuerza la atención de los asistentes: Watsonx Orchestrate, la nueva plataforma basada en agentes inteligentes, diseñada para democratizar el uso de inteligencia artificial en las empresas.
«Me parece que fue el anuncio más disruptivo», afirmó Carbone. La plataforma representa una evolución de los tradicionales chatbots hacia agentes más sofisticados, dentro del concepto emergente de Agentic AI. Según explicó, se trata de una herramienta low code/no code que permite a usuarios sin conocimientos técnicos crear agentes inteligentes en menos de cinco minutos. “Tenés una plataforma abierta con seguridad, con trazabilidad, con observabilidad y te permite generar tus propios agentes”, describió.
Watsonx Orchestrate ya incluye integraciones con más de 80 marcas, entre ellas AWS, WorkDay, SAP y Salesforce, lo que facilita su adopción en entornos empresariales diversos. Para Carbone, su impacto radica en su capacidad de orquestar múltiples agentes —“puedes tener 20 agentes trabajando entre sí”— y brindar visibilidad sobre su desempeño y seguridad. Esto habilita a los canales a ofrecer un nuevo tipo de servicio, más consultivo y de alto valor agregado.

De la reventa al rol consultivo: una nueva oportunidad para los canales
La llegada de esta tecnología redefine el rol tradicional del canal. «Los canales sí tienen que ver como un pasito hacia delante o hacia arriba y pararse en un rol más consultivo», señaló Carbone. En lugar de limitarse a la reventa de soluciones, los socios deberán construir prácticas integradoras que permitan adaptar y desplegar agentes en entornos específicos, considerando aspectos críticos como la seguridad, la conectividad con otros sistemas y la escalabilidad.
Carbone también reflexionó sobre el impacto de esta transformación en el modelo de negocio de los canales. “Ya no es la típica reventa de un producto, sino que te permite posicionarte un escalón más arriba y yo creo que eso es de mucho valor para los canales”. A su juicio, este cambio es clave para garantizar la sostenibilidad del ecosistema, permitiendo que los socios complementen la venta con servicios propios que generen ingresos adicionales y fidelicen a sus clientes.
Estrategia local: continuidad y claridad
En cuanto a la estrategia de IBM en Chile, Carbone aseguró que no hay planes inmediatos de cambiar el rumbo. Al contrario, celebró la consistencia del enfoque a lo largo de los años. “Llevo casi 23 años en IBM, y te diría que es de las pocas veces que veo que la estrategia sigue siendo la misma, hiperclara y consistente en el tiempo”. En ese sentido, destacó que el programa Partner Plus, lanzado en 2023, seguirá siendo el marco de referencia para los socios. “Es un programa mucho más transparente, que busca que los canales puedan ganar más plata y que los acerque de otra manera al mercado”.
Lo que sí ha cambiado, reconoció, es la percepción del ecosistema sobre IBM. Durante el evento mantuvo reuniones con varios canales que, tras un período de distanciamiento, están evaluando regresar a la compañía. “Muchos de ellos fueron canales de IBM hace años, más que nada de infraestructura… y hoy vuelven a ver una IBM mucho más robusta, más simple, más ágil y con un mensaje mucho más claro”.

Un mercado competitivo y con alta adopción tecnológica
Consultado sobre el mercado chileno, Carbone no dudó en calificarlo como “hipercompetitivo”. Su experiencia en distintos países de Latinoamérica le da un punto de comparación claro: “Todas las empresas de tecnología, todos los hyperscalers, muchas de ellas con data centers, están acá”. Mencionó a Oracle y Google como ejemplos de compañías que han invertido en centros de datos en Chile, un fenómeno poco común en la región.
El dinamismo del país no solo se refleja en la infraestructura, sino también en la actitud de sus industrias hacia la innovación. “Es un mercado ávido de tecnologías emergentes, o sea, le gusta probar y por eso terminan aterrizando muchos acá antes que en otros países”. El retail chileno, por ejemplo, lleva años marcando la pauta regional en adopción tecnológica. También mencionó a la minería, la banca y los seguros como sectores avanzados y abiertos a experimentar.
Esa cultura de innovación constante implica un desafío adicional: estar siempre en la calle, compitiendo, entendiendo las necesidades del cliente y diferenciándose. “Anuncio que sale, anuncio que vamos, nos sentamos con los clientes, les contamos. Tratamos de involucrar a los equipos de ingeniería de IBM, de hacer pruebas de concepto, MVPs… Es un país que experimenta mucho”.
El desafío de escalar la inteligencia artificial
Según Carbone, el ciclo de experimentación con inteligencia artificial que marcó los últimos dos años está llegando a su fin. El desafío ahora es escalar esas soluciones y traducirlas en resultados de negocio: productividad, eficiencia, ahorro. En ese contexto, el rol de los canales será aún más importante. De su capacidad para adaptarse al nuevo paradigma dependerá buena parte del impacto de la IA en la región.
Finalmente, Carbone anticipó que uno de los focos de inversión en Chile en los próximos años será el desarrollo de data centers. Si bien IBM aún no tiene un rol protagónico en ese espacio, el ejecutivo ve allí una oportunidad para expandirse. Con un mercado vibrante, ávido de disrupción y un ecosistema de socios cada vez más sofisticado, Chile se posiciona como un laboratorio ideal para el despliegue de las tecnologías que definirán el futuro de IBM.
Leer mas
- IBM y Salesforce activan Enterprise Data on IBM Z
- ¿Cómo es el Centro de Excelencia de TD SYNNEX en colaboración con IBM y por qué es estratégico para Chile?
- IBM: Consumidores señalan un gran interés en las compras impulsadas por IA