
José María Caprio: «El 80% de las empresas son atacadas hoy en día, y muchas no lo saben»
En un contexto de ciberamenazas crecientes, José María Caprio, de Adistec, señala las falencias tecnológicas y culturales que enfrentan las empresas en la región. En esta entrevista, Caprio alerta sobre la brecha en ciberseguridad y cómo las herramientas legítimas pueden ser utilizadas por los atacantes para vulnerar sistemas, destacando la importancia de la educación y la concientización como clave para mitigar riesgos. Además, comparte las innovaciones de Veeam que prometen transformar el panorama de la recuperación y protección de datos en un mundo cada vez más digitalizado.
En un escenario global donde los ciberataques se vuelven cada vez más sofisticados y frecuentes, el panorama aún muestra una brecha importante en cuanto a adopción tecnológica y concientización. Así lo plantea José Caprio, Business Sales Manager APUB (Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia) Ciberseguridad de Adistec para ambos países, en una entrevista en la que compartió su visión sobre el estado actual del mercado, los desafíos que enfrentan los partners tecnológicos y las últimas novedades presentadas por Veeam, una de las marcas que representa.
Caprio explica que sus usuarios se dividen en dos grandes grupos: los partners que utilizan la tecnología para su propia infraestructura y aquellos que la implementan en sus clientes finales. En ambos casos, admite, la adopción de tecnologías avanzadas está todavía por detrás de otros mercados más desarrollados.
Durante el evento VeeamON de este año, se presentó un estudio que arrojó datos reveladores: solo un 8% de las empresas a nivel mundial se encuentran en el estadio más avanzado en cuanto a ciberseguridad y gestión de datos. “Puede haber siete u ocho en Argentina o puede ser un 3% lejos del 8% que muestra Veeam”, comenta Caprio, evidenciando la distancia que aún separa a la región de los estándares internacionales.

El eslabón más débil
Uno de los principales obstáculos para mejorar este panorama, según Caprio, está en la cultura organizacional y la falta de concientización sobre la importancia de la ciberseguridad. “Adopción de tecnologías, principalmente es adopción de tecnologías y realmente empezar a entender que la ciberseguridad es lo más importante. Veámoslo por donde lo veamos”, sostiene.
El experto alerta sobre una práctica extendida entre los atacantes: ingresar a las redes corporativas a través de herramientas legítimas como TeamViewer o Microsoft Teams, aprovechando la falta de protocolos adecuados de seguridad. “El 80% de las empresas son atacadas hoy en día por software como puede ser TeamViewer o puede ser Teams… y sobre todo el 80 % de esas empresas son atacadas más de una vez, de la misma forma por el mismo hacker porque no han tapado esa puerta de ese agujero”, remarca.
Aquí es donde entra en juego lo que llama el problema de capa ocho. “Es un problema de capa ocho, el usuario, que es el eslabón más débil en realidad y que les falta conocimiento para tener ciertos cuidados”, advierte. Y ejemplifica: “Muchas veces… usan las mismas claves para el uso personal que para el uso de empresas. Entonces, te atacan a nivel personal… y después ingresan a la empresa”.
Una doble problemática en el canal
Pero no todo el problema radica en los usuarios finales. Caprio también señala debilidades dentro de los propios canales que deberían liderar la evolución tecnológica. “Pasa mucho más de lo que pensamos”, dice, al referirse a los partners que no aprovechan las licencias que ofrecen las marcas para uso propio o para laboratorio.
En este punto, entra en juego el pensamiento cultural: “Es falta de inversión y a veces el pensamiento argentino de ‘a mí no me va a pasar’. ¿Quién me va a venir a atacar a mí?”, reflexiona. Según explica, muchas veces los ataques no son directos, sino que llegan a través de socios o aplicaciones vinculadas. “Tienen enlaces con asociados que tienen acceso a sus herramientas… Entonces, son atacados los segundos y por esa filtración entran a la plataforma principal del que realmente quiere ser atacado”.
Capacitaciones e incentivos
Desde Adistec, la respuesta a estos desafíos es clara: educación, concientización y acompañamiento. “Constantemente estamos haciendo capacitaciones, no solo para los vendedores o para los ingenieros, sino también para los dueños o los que tienen que recibir el mensaje”, explica Caprio.
Aunque reconoce que aún hay mucho por hacer, también destaca el nivel de especialización alcanzado por algunos canales en Argentina: “En Argentina particularmente tenemos canales muy experimentados en Veeam… De hecho, desde Argentina se exporta mucho de ese conocimiento al resto de la región”.
En cuanto a incentivos, el enfoque es meritocrático. “Va a ser para todos igual y el que lo adopte primero, va a ser el que primero lo salga a vender. Ese es el gran incentivo”, afirma, dejando claro que se abre una carrera por la especialización que todos los partners pueden disputar desde el mismo punto de partida.

La revolución de Veeam: un nuevo software agnóstico
Uno de los momentos clave del VeeamON fue la presentación del nuevo software de Veeam, una herramienta que promete cambiar el juego para el ecosistema de backup y recuperación. “El software de Veeam lo que va a hacer es unificar todo bajo un mismo software y va a ser agnóstico a lo que es el hardware o a lo que vos tenés atrás”, detalla Caprio.
Este nuevo enfoque permitirá gestionar de manera integral la infraestructura, el almacenamiento, el backup y la replicación desde una única solución. “Va a ser un software que va a ser complementario a todas las al offering que tiene Veeam”, agrega.
Hasta ahora, Veeam contaba con una consola de administración, pero el cambio radical es que esta nueva herramienta será un software propiamente dicho. “Eso es el cambio disruptivo, digamos, que vamos a ver a partir de ahora con Veeam”.
Para su implementación, Adistec ya tiene planes concretos. “Estamos pensando con los ingenieros de preventa que tenemos y el equipo de Veeam de empezar a contárselo a todos los partners… Desde la parte de preventa, trabajando con los equipos de preventa y desde la parte comercial con los equipos comerciales”, adelanta.
Lo que viene: V13, CoverWare y el camino hacia el SaaS
Además del nuevo software, Veeam presentó otras novedades relevantes. La versión V13 se encuentra en etapa beta y se espera que esté disponible oficialmente en el cuarto trimestre de este año. Pero quizás la más impactante fue el lanzamiento de CoverWare, una solución integral para la gestión de ciberataques.
“Lo que va a tener es un equipo trabajando a la par con ustedes, con el cliente final quien haya sido atacado… desde el minuto cero”, explica Caprio. La herramienta cubrirá cuatro pilares: identificar el punto de ataque, acompañar en el pago del rescate si es necesario, realizar un análisis forense, y restaurar la operación normal del negocio.
La visión de Veeam apunta cada vez más al modelo SaaS. “Todo lo que se viene para 2026 es todo Software As a Service… La visión de Veeam en general, está apuntando a hacer todo SaaS”, concluye Caprio, marcando el camino que las empresas deberán recorrer si quieren mantenerse a salvo —y competitivas— en un mundo cada vez más digital y expuesto.
Leer mas
- Laura Spalla: “2024 fue nuestro mejor año desde la creación de Adistec”
- Ramiro Ríos Pita: “Adistec hace que las cosas sucedan”
- Transformación y oportunidades: la alianza entre Adistec y VMware by Broadcom