
Una CNV activa en la regulación de tokenización de activos
La CNV da un paso clave hacia la integración de nuevas tecnologías en el mercado de capitales, al establecer por primera vez un marco legal para la tokenización de activos físicos con oferta pública. Una iniciativa que busca modernizar la infraestructura financiera sin perder de vista la seguridad y la transparencia.
Pablo Sorbilli especialista en IT aplicada al mercado de capitales.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la Resolución General 1069, estableciendo por primera vez un régimen regulatorio para la representación digital –tokenizada– de valores negociables con oferta pública.
Se trata de un hito importante en el proceso de adaptar los mercados regulados a las nuevas tecnologías que se desarrollan en la actualidad. Es el comienzo de una transformación profunda en la infraestructura del mercado.
Un cambio directo hacia la apertura real a nuevos canales de comercialización y distribución, todo dentro de un marco legal supervisado.
¿Qué habilita concretamente esta norma?
La posibilidad de representar digitalmente, a través de tecnologías de registro distribuido (TRD) las participaciones correspondientes de fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados con oferta pública, siempre que tengan como activo subyacente RWA.
Es decir, hablamos de una tokenización enfocada en activos físicos y tangibles, lo que responde a una visión responsable, prudente y evolutiva por parte del regulador.
¿Qué es la tokenización?
La tokenización es un proceso que convierte activos físicos o derechos reales en un formato digital, llamado tokens, que se puede negociar en plataformas digitales. Es como si transformaras una propiedad o un bien en una especie de «certificado digital» que puede comprarse y venderse en línea, de manera segura y transparente.

¿Qué activos abarca esta regulación?
En esta etapa, la regulación se aplica a fondos cerrados y fideicomisos financieros que incluyen activos del mundo real, como bienes físicos, o otros bienes que no cotizan en mercados tradicionales. Estos activos podrán representarse digitalmente, permitiendo que los inversores puedan negociarse de manera más moderna y eficiente.
¿Qué ventajas tiene esta regulación?
Seguridad y confianza: La tecnología utilizada garantiza que las operaciones sean seguras, inalterables y verificables.
Mayor eficiencia: Facilita la compra y venta de estos activos a través de plataformas digitales.
Transparencia:La información se registra en registros digitales que permiten rastrear y verificar las transacciones.
Accesibilidad: Permite que más personas puedan invertir en activos que antes estaban limitados a unos pocos, ya que la negociación se vuelve más sencilla y moderna.
¿Cómo funciona la tokenización según la regulación?
- Los activos físicos o derechos se representan en forma digital mediante tokens.
- Estos tokens se negocian en plataformas reguladas.
- Los valores digitalizados se almacenan en cuentas especiales en un organismo llamado ADCVN (Agente Depositario Central de Valores Negociables), que los registra a nombre de los inversores.
- La tokenización será gestionada por empresas especializadas en tecnologías digitales, responsables de cuidar y administrar estos tokens.
- Los inversores pueden solicitar en cualquier momento volver a los formatos tradicionales si así lo desean.
¿Qué pasa con la duración de esta regulación?
Se implementará en un período de prueba de un año, llamado «sandbox», en el cual se podrán emitir y negociar los tokens. Al finalizar ese período, no se permitirán nuevas emisiones, pero las ya existentes seguirán válidas. Si una emisión no se representa digitalmente en ese plazo, será excluida del régimen.
¿Por qué es importante esta normativa?
Es un paso innovador para Argentina, que pone al país a la vanguardia en tecnología financiera y desarrollo del mercado de capitales. Además, busca ofrecer un marco regulatorio claro y seguro para que las empresas y los inversores puedan aprovechar las ventajas de la digitalización en las inversiones.
Leer mas
- Tokenización de activos: revolución económica en Argentina
- Estrategia financiera y tecnología: el motor del crecimiento en mercados de capitales y activos digitales
- Las empresas no necesitan que se hable de blockchain. Necesitan código