Fintech

Tokenización de activos: revolución económica en Argentina

El país es pionero en la tokenización de activos, una operación que permite crear representaciones digitales de bienes físicos o virtuales de la economía real, a partir de las tecnologías de registros distribuidos y la criptografía. Solo el sector agro estaría en condiciones de tokenizar más de USD 60.000 millones, que podrían usarse para apalancar el crédito e impulsar el desarrollo económico.

En un mundo cada vez más digitalizado, la Argentina cuenta con una oportunidad única para impulsar su crecimiento a través de la innovación tecnológica. Múltiples emprendedores argentinos trabajan una solución revolucionaria que podría redefinir el panorama económico del país: la tokenización de activos. ¿De qué se trata exactamente? De un proceso que toma bienes físicos o virtuales -desde commodities e inmuebles hasta contratos y obras de arte- y los transforma en representaciones digitales, gracias a la integración de tecnologías de registros distribuidos y la criptografía.

La naturaleza virtual, transparente e inmutable de los tokens criptográficos los hace infinitamente más eficientes que los objetos a los cuales representan a la hora de ser intercambiados, vendidos o usados como, por ejemplo, garantía para la solicitud de un crédito, entre otros. Este último caso de uso podría ayudar a resolver uno de los principales problemas de la economía Argentina: la baja disponibilidad de crédito.

Tokenización de activos es proceso que toma bienes físicos o virtuales -desde commodities e inmuebles hasta contratos y obras de arte- y los transforma en representaciones digitales, gracias a la integración de tecnologías de registros distribuidos y la criptografía

Pongamos el caso del sector agropecuario. Argentina produce entre 135 y 140 millones de toneladas de granos cada año, de las cuales cerca del 50% se almacenan a campo, fundamentalmente en silobolsas, y que se comercializan en un plazo de entre 90 y 180 días posteriores a su cosecha, generalmente. Suponiendo un precio promedio de USD $300 por tonelada, podrían tokenizar los granos almacenados por unos USD 21.000 millones, generando liquidez inmediata que puede usarse como respaldo en líneas de crédito comercial de corto plazo, como garantía en entidades financieras o incluso como avales para acceder al mercado de capitales. Pero la mayor posibilidad que abre esta tecnología es la de tokenizar los granos de la campaña del próximo año, lo que se llama “grano en producción”. Esto permitiría digitalizar los 140 millones de toneladas a cosechar el año próximo, por el equivalente a unos 40.000 millones de dólares y usarlos de colateral de préstamos que, además del canal bancario tradicional, podrían tomarse a través del mercado de capitales, donde inversores institucionales y privados buscan alternativas para colocar su dinero en activos respaldados y de riesgo mensurable.

Al respecto, Santiago del Carril, Chief Commercial Officer de Agrotoken, la compañía argentina que tokeniza activos del agro, destacó que «podemos decir que superamos todas nuestras expectativas, tanto en Argentina como en Brasil, porque nuestro modelo de negocio es sólido, confiable e innovador. Su rápida posibilidad de expansión ayuda a potenciar el sector agropecuario, porque se basa en los tres granos con mayor producción a nivel global (soja, trigo y maíz) e involucra a toda la cadena de suministro del sector, productores, empresas de insumos, acopios y exportadores, semilleros, maquinarias y vehículos y entidades financieras. La usabilidad del producto nos demuestra la fuerte adopción que están teniendo los granos digitales por parte de los productores, gracias a su simplicidad en la operación. Por eso creemos que desde Agrotoken abrimos un camino que está generando un gran cambio en la región, sentando las bases para crear un nuevo ecosistema que se basa en la tokenización de activos del mundo real».

El potencial de la tokenizacion de activos es inconmensurable

La tokenización permite sumar un instrumento seguro e innovador, que disponibiliza activos reales para avalar líneas de crédito y flujo de transacciones y que mejora el acceso a financiamiento de productores, empresas y entidades financieras y que, en el caso del agro, tiene un potencial de USD $60.000 millones, equivalente a cuatro veces los depósitos en dólares del sector privado en los bancos de la Argentina.

Este es sólo uno de los usos de la tokenización. Diversos sectores de la economía argentina también podrían utilizar esta tecnología para otros fines, como la gestión de derechos e información asociada a commodities, a minerales, a energía, a creaciones artísticas, y hasta para crear servicios públicos 2.0.

Argentina ya ha dado un paso adelante y avanzado en la digitalización de: inmuebles, vino, energía, contratos de alquiler, caballos de polo, gases de efecto invernadero evitados, pasajes de avión y hasta de ganancias futuras de deportistas. La usabilidad y potencialidad de esta tecnología no tiene límites.

Diversos sectores de la economía argentina también podrían utilizar esta tecnología para otros fines

“Impulsamos la tokenización de activos reales porque creemos que tiene un enorme potencial para apalancar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio a emprendedores en la Argentina”, señaló Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Pero, ¿Qué falta para que este proceso gane relevancia?

Para impulsar esta tecnología y sus beneficios asociados, la Cámara Argentina Fintech elaboró un documento con propuestas para una reforma jurídica, que promueve el debate sobre cómo ayudar a la masificación de esta tecnología en el país. Un marco regulatorio claro y flexible para esta tecnología convertiría al país en un destino atractivo para inversionistas y emprendedores, y promovería un ecosistema favorable para la creación de empresas innovadoras y generadoras de empleo. También permitiría democratizar el acceso a financiamiento e inversión en emprendimientos de todo tamaño, desde agro y deportistas, hasta startups y grandes corporaciones.

Al respecto, Santiago Mora, socio de GPG Advisory Partners y uno de los co-autores del Documento señaló: “El potencial de la tokenizacion de activos es inconmensurable. Si bien ya existen muchos casos de uso muy interesantes, en nuestro país el marco jurídico actual no permite el pleno desarrollo del fenómeno. En este contexto resulta necesario promover ciertas reformas específicas, pero es importante dejar establecido que de nada sirve “regular por regular”. Una mala regulación puede empeorar sustancialmente la situación actual y significar un retroceso. Cualquier iniciativa regulatoria tiene que ser muy pensada y consensuada entre todos los sectores interesados. El position paper de la Cámara busca ser un importante aporte en ese proceso de análisis y discusión”.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba